Cáritas diocesana de Ciudad Real presenta la campaña de temporeros 2025

«Trabajando la esperanza» es el lema de este año

 

Este 2025, queremos poner el acento en lo importante que es atender a las personas temporeras desde la esperanza, creyendo en sus posibilidades. Por eso este año, nuestro cartel, en vez de denunciar falta de acceso a derechos, como en campañas anteriores, presenta unas puertas abiertas y un campo de fondo en que el que están trabajando personas. Queremos manifestar que las personas migrantes y refugiadas que se trasladan a nuestros pueblos con motivo de las campañas agrícolas son un signo de esperanza y oportunidad tanto para comunidades como nuestras economías.

En nuestro lema, confluyen dos vertientes del trabajo, en una el de los temporeros la agricultura local y en otra la acción de Cáritas en cada uno de nuestros programas.

Si ponemos a la persona en el centro, como propone el modelo de acción social de Cáritas, hablar de temporerismo es descubrir las deficiencias del sistema de bienestar social sentido amplio (empleo, vivienda, acceso a servicios sociales, sanidad, etc).

El perfil del temporero se está desdibujando, y cada vez observamos que llegan más personas en movilidad humana. Ya no hablamos del temporero que va de campaña en campaña porque las conoce y tiene experiencia en el sector, sino que hablamos de personas migrantes, que se desplazan para encontrar trabajo en nuestras localidades, con necesidad de arraigarse en la sociedad (en lo laboral, en lo relacional…) En definitiva, personas que buscan trabajo, a la vez que integración vecinal.

En la campaña del año 2024, hemos atendido a 1002 personas, con la novedad, de que hemos visto aumentado el número de mujeres que han pasado por nuestros servicios, siendo a éstas, casi un tercio de la atención realizada. Respecto a la situación administrativa, hemos atendido a un 48,61 % de personas en situación administrativa irregular respecto de las personas no comunitarias.

Un año más, seguimos constatando la dificultad de acceso a vivienda digna de las personas que se desplazan a nuestros pueblos, siendo la infravivienda y el hacinamiento los mayores problemas que encontramos.

Intermediación laboral

Desde el servicio de intermediación laboral de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, queremos insistir en que la justicia, la dignidad y la solidaridad deben ser las verdaderas leyes del trabajo. Éste, no es solo un instrumento para sobrevivir, que es importante, sino también un mecanismo para realización de las personas en todo su ser.

Hablar de trabajo digno implica garantizar un salario justo, jornadas razonables y un entorno que respete los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Pero también implica reconocer el valor de cada oficio y profesión, porque toda labor contribuye al bien común y enriquece a la sociedad en su conjunto.

Son muchas personas que luchan por una vida mejor, y muchas que se quedan atrás a pesar de trabajar mucho, no podemos olvidarnos de la situación de tantos migrantes, refugiados… que ven muchas veces como son vulnerados sus derechos.

El Servicio de Intermediación Laboral para campañas agrícolas presta servicio a todas las Cáritas que lo demandan, aunque la gestión de ofertas se hace a través de nuestra agencia de colocación con sede en las Cáritas Interparroquiales de Tomelloso y Ciudad Real.

Las personas temporeras que han accedido al servicio de intermediación laboral lo han hecho derivados desde el proyecto de Acogida, para acceder al servicio  tienen que disponer de permiso de trabajo y su situación administrativa regular para poder ser contratado.

En 2024 atendimos a 60 personas, se registraron 11 ofertas de trabajo y 11 personas consiguieron trabajo en el campo a través de nuestra intermediación.

Los datos nos dicen que existen muchas personas migrantes que se encuentran en situación administrativa irregular, sin permiso de trabajo y que no pueden acceder a un empleo, estas situación les obliga muchas veces a aceptar trabajos a cualquier precio, se producen suplantaciones de identidad…

Otro problema latente, son los intermediadores o comisionarios “ilegales”, existen varias bandas organizadas que se encargan de captar personas para trabajar en el campo, se llevan a trabajar personas sin documentación regularizada, lo que les permite abusar de la situación de vulnerabilidad, estas personas aceptan condiciones y sueldos por debajo de lo establecido, la mayoría de las veces son su propios compatriotas que se aprovechan de esta situaciones quedándose con parte del sueldo como favor por haberles conseguido trabajo.

 

Otro año más desde el Programa de empleo de Cáritas y a través de nuestro Servicio de Intermediación laboral para campañas agrícolas nos ponemos a disposición de los temporeros/as y empleadores/as, empresas agrícolas, ofreciendo una intermediación laboral fácil, segura y gratuita, proponiendo trabajadores/as cualificados para el desempeño de las tareas agrícolas.

El año pasado 2024 se firmó un convenio de colaboración entre ASAJA de Ciudad Real  (Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores de Ciudad Real) y Cáritas Diocesana de Ciudad Real, con el fin de colaborar ambas entidades y servir de puente entre las personas que buscan empleo en el sector primario y los agricultores y ganaderos de la provincia de Ciudad Real que necesitan trabajadores para las distintas campañas y, en clave de esperanza, esperamos ver los frutos de esta colaboración.

Por ellos insistimos que utilicen el servicio de intermediación laboral de Cáritas y colaboren:

  • Que Cáritas sirva como nexo entre el empresariado y la realidad social.
  • Que se creen alianzas estratégicas con las empresas (pymes, autónomos…) podemos generar cambios reales en la sociedad, que generen un impacto medible, con efecto multiplicador y sostenido en el tiempo.
  • Cáritas puede sumar en la estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC) y a través de nuestra acción social, el tejido empresarial puede desarrollar su vertiente social, medioambiental y de derechos humanos, contribuyendo a la consecución de los ODS’s. (Objetivos de Desarrollo Sostenible: 8.Trabajo Decente y crecimiento económico; 12. Producción y consumo responsable; 1. Fin de la Pobreza).

Desde aquí hasta la vendimia Cáritas Diocesana de Ciudad Real irá visibilizando los diferentes recursos de Cáritas que dan cobertura a las diferentes necesidades de las personas temporeras, a la vez que las Cáritas parroquiales e interparroquiales organizarán la cobertura a las personas temporeras.

El voluntariado de Cáritas se formará especialmente en los desafíos y oportunidades que presenta la movilidad humana, para que nuestra atención continúe siendo este año un trabajo por la esperanza. ESPERANZA.

Scroll al inicio