COLABORA

Desde Caritas Ciudad Real, te animamos a ayudar a los más necesitados

Voluntariado

No hay mejor satisfacción que la de ayudar a alguien.

Donación

El ayudar a los más necesitados no tiene precio. Necesitamos tu ayuda.

Empresas con Corazón

Empresas con sentimientos.

CAMPAÑAS

Campañas de sensibilización Desde su etapa fundacional, Cáritas viene desarrollando de forma ininterrumpida una intensa labor de respuesta humanitaria a las emergencias que se declaran en cualquier región del mundo mediante la puesta en marcha de campañas específicas de ayuda a las víctimas. Asimismo, nuestra organización lleva a cabo anualmente varias acciones de sensibilización dirigidas a impulsar la solidaridad en el conjunto de la sociedad y de la comunidad cristiana.

CÁRITAS ES LA CARICIA DE LA IGLESIA A SU PUEBLO

Si eres AUTÓNOMO

Puedes despertar el interés de tus clientes, proveedores y empleados, sobre todo si se trata de una actividad en la cual puedan participar directa o indirectamente, mostrando un faceta responsable y comprometida socialmente, y si tienes dudas, te asesoramos.

Herencias y Legados

Tu compromiso con las personas más desfavorecidas, por hacer un mundo más justo, puede prolongarse tanto como tú desees. Un legado en favor de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, será un signo de esperanza para muchas familias y nos ayudará a que tu solidaridad haga posible nuestro trabajo en el tiempo.

Empresas con Corazón

Es una apuesta, un reto, una esperanza, un innovador proyecto de colaboración con empresas con el fin de implicar a los agentes económicos en el desarrollo del bienestar social y sensibilizarlos hacia las actividades que Cáritas desarrolla.

Cáritas - 75 años de AMOR por los demás

Porque en el camino del amor, creas o no creas, es Dios el que hace posible.

BLOG

BLOG
02/01/2025Hoy, 2 de enero de 2025, el nuevo secretario general de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha jurado su cargo en la Casa de la Iglesia. Se trata de Carlos del Hoyo Navarrete, en sustitución de Ángel Ruiz Moyano de la Torre, que ocupó el cargo hasta finales del pasado mes de noviembre. El nuevo secretario general, tal y como indican los estatutos de Cáritas Diocesana, pasa a formar parte del Equipo Directivo de la institución, junto a la directora, Conchi Aranguren; y al delegado diocesano de Acción Sociocaritativa, el sacerdote Felipe Muñoz. Para su nombramiento, que realiza el obispo, ha sido propuesto por el Equipo Directivo y ratificado por el Consejo Diocesano de Cáritas. Podrá ser Secretario General de Cáritas Diocesana los próximos cuatro años, con posibilidad de prórroga de otros cuatro. La toma de posesión se ha realizado esta mañana, durante una oración en la Casa de la Iglesia de la capital. Allí, Carlos del Hoyo ha rezado el Credo y jurado el cargo, acompañado por el delegado diocesano de Acción Sociocaritativa y de la directora de Cáritas, además de familiares, amigos y voluntarios de Cáritas. Al finalizar la celebración, el nuevo secretario general ha dirigido unas palabras de agradecimiento y ha dado algunas pistas de los proyectos que quiere promover en la institución, como son el incremento del número de voluntarios y continuar el trabajo para acompañar a las personas más excluidas. Carlos del Hoyo Navarrete Carlos del Hoyo es voluntario de Cáritas desde hace diez años en el Proyecto Empresas con Corazón. Durante 42 años trabajó en Unicaja, donde desempeñó funciones de responsabilidad en la gestión de recursos humanos. En la actualidad, además de Cáritas, es voluntario de la residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en la calle Calatrava. Forma parte de la Fundación de Unicaja, donde es voluntario en el proyecto Edufinet impartiendo ponencias formativas en institutos y universidades sobre economía, finanzas y educación financiera. […] Leer más…
26/12/2024ÁGORA, UN LUGAR PARA EL ENCUENTRO DEL VOLUNTARIADO …Dios conoce los sufrimientos de sus hijos porque es un Padre atento y solícito hacia todos. Como Padre, cuida de los que más lo necesitan: los pobres, los marginados, los que sufren, los olvidados. Pero nadie está excluido de su corazón, ya que, ante Él, todos somos pobres y necesitados. Todos somos mendigos, porque sin Dios no seríamos nada. Tampoco tendríamos vida si Dios no nos la hubiera dado. Y, sin embargo, ¡cuántas veces vivimos como si fuéramos los dueños de la vida o como si tuviéramos que conquistarla! La mentalidad mundana exige convertirse en alguien, tener prestigio a pesar de todo y de todos, rompiendo reglas sociales con tal de llegar a ganar riqueza. ¡Qué triste ilusión! La felicidad no se adquiere pisoteando el derecho y la dignidad de los demás… …La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes! Pero no podemos retroceder. Los discípulos del Señor saben que cada uno de estos “pequeños” lleva impreso el rostro del Hijo de Dios, y a cada uno debe llegarles nuestra solidaridad y el signo de la caridad cristiana. «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 187)… …A los pobres que habitan en nuestras ciudades y forman parte de nuestras comunidades les digo: ¡no pierdan esta certeza! Dios está atento a cada uno de ustedes y está a su lado. No los olvida ni podría hacerlo nunca. Todos hemos tenido la experiencia de una oración que parece quedar sin respuesta. A veces pedimos ser liberados de una miseria que nos hace sufrir y nos humilla, y puede parecer que Dios no escucha nuestra invocación. Pero el silencio de Dios no es distracción de nuestros sufrimientos; más bien, custodia una palabra que pide ser escuchada con confianza, abandonándonos a Él y a su voluntad… …Estamos llamados en toda circunstancia a ser amigos de los pobres, siguiendo las huellas de Jesús, que fue el primero en hacerse solidario con los últimos. Que nos sostenga en este camino la Santa Madre de Dios, María Santísima, que, apareciéndose en Banneux, nos dejó un mensaje que no debemos olvidar: «Soy la Virgen de los pobres». A ella, a quien Dios ha mirado por su humilde pobreza, obrando maravillas en virtud de su obediencia, confiamos nuestra oración, convencidos de que subirá hasta el cielo y será escuchada.   […] Leer más…
11/12/2024RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN CAMPAÑA DE NAVIDAD 2024 CÁRITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL INTERVENCIÓN Mª DE LA CONCEPCIÓN ARANGUREN VILA DIRECTORA DE CÁRITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL Navidad es encarnación de Dios Navidad también es estar cerca de quién nos necesita Buenos días y bienvenidos a esta presentación de la Campaña de Navidad 2024 de Cáritas. Como ya sabéis soy, Conchi Aranguren, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real. Antes de comenzar, queremos daros las gracias por contribuir a la difusión de nuestra actividad. Sois un canal importante a través del cual podemos sensibilizar a la sociedad. Nos acompañan en la presentación de la campaña, D Gerardo Melgar, obispo de la Diócesis y presidente de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, y Mª Dolores Olmedo coordinadora general. El lema de esta campaña lleva por título, Navidad es encarnación de Dios. Navidad también es estar cerca de quién nos necesita. En el cartel de la campaña que ha diseñado un sacerdote de la diócesis, se ha querido plasmar la idea del camino de esperanza que nos abre Cristo. Es la familia de Nazaret, necesitada de posada en la primera Navidad, la que abre camino a toda la fila humana anhelante de esperanza y cercana al niño Dios. Un Dios que se humilla para hacerse hombre y que siempre estará cercano a los más necesitados. Él es la verdadera fuente de esperanza. Con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”, queremos seguir incidiendo en la importancia de animar el compromiso, la cercanía y la solidaridad de cada persona y de la sociedad en su conjunto, y transmitir la urgencia en cambiar la mirada ante tantas personas y familias que viven en pobreza y exclusión. Como sociedad, como comunidad cristiana, necesitamos crecer en compasión y sostener la esperanza para ser reflejo real del amor de Dios. La Navidad es una época mágica que nos invita a reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida. Es un momento para detenernos y apreciar las pequeñas cosas que a menudo damos por sentadas: la calidez de un hogar, la risa compartida con amigos y familiares, y la alegría de dar sin esperar nada a cambio. En este tiempo, queremos recordar que la verdadera esencia de la Navidad no está en los regalos materiales, sino en los actos de bondad y amor que ofrecemos a los demás. Es una oportunidad para reconectar con nuestros seres queridos, para perdonar y para extender una mano amiga a quienes más lo necesitan. En esta época, recordamos con gratitud la encarnación de Dios, un acto de amor y humildad que nos inspira a seguir su ejemplo. El Niño nace en pobreza absoluta. Podría haber escogido otro lugar para nacer, pero no: Él escogió nacer en un pesebre, eligió la pobreza y nos invita no solo a erradicar la pobreza sino a hacerle sitio en nuestra vida. Una manera de hacer sitio a la pobreza en nuestra vida sería ayudando a los pobres a paliar de alguna manera su pobreza forzada, pobreza que les destruye. Reconocer en ellos a esa familia que busca un lugar donde descansar y poder dar a luz al hijo de Dios. Reconocer a ese niño en los pobres, los que sufren y los abandonados por los caminos de la injusticia, la violencia y el odio. Vivimos tiempos de angustia, desesperanza y de violencia que inundan nuestro tiempo, necesitamos ver y sentir cerca personas que con su forma de vivir abrazan la vida y la hacen acogedora y esperanzada. ¿Cómo transmitir esperanza, cercanía, abrir camino, en medio del sufrimiento y la pobreza? El papa Francisco nos dice que no hay que esperar a que llamen a nuestra puerta, sino llegar a las personas, allí donde estén, “en sus casas, en los hospitales y en las residencias, en las calles y en los rincones oscuros donde a veces se esconden, en los centros de refugio y acogida…” logrando, ante todo, “reconocerlos realmente”, para hacerlos “parte de nuestra vida” (Mensaje para la V Jornada Mundial de los Pobres). La esperanza, la cercanía que desde Caritas queremos ofrecer va más allá de la ayuda material o asistencial, es una oferta de acompañamiento. Cáritas ofrece a las personas, en situación de pobreza, mucho más que una simple ayuda material. Además de proporcionar alimentos, ropa o vivienda, se preocupa, sobre todo, por su desarrollo integral, fomentando su autonomía y ofreciéndoles herramientas para mejorar su calidad de vida desde los distintos programas. Cáritas no solo atiende las necesidades inmediatas, sino que trabaja para transformar las causas de la pobreza y construir una sociedad más justa y solidaria. Desde el programa de empleo, el de adicciones, personas sin hogar, migraciones y trata y, sobre todo, a través de la gran labor que hacen las Cáritas Parroquiales, Cáritas trabaja sin descanso para ofrecer esperanza e ilusión a estas personas que necesitan recuperar sus vidas. En resumen, Cáritas es mucho más que una organización asistencial. Es una expresión de la comunidad cristiana que busca construir un mundo más justo y fraterno, donde todas las personas puedan vivir con dignidad. Esta Navidad, Cáritas invita a ser un agente de cambio porque entre todos podemos construir este mundo donde nadie se quede atrás. Queremos agradecer a todas las personas que, sensibles a sus hermanos más necesitados, han confiado en nosotros para atenderlos, nosotros, que como enviados de nuestras comunidades cristianas, tenemos el compromiso de cuidar al “samaritano, de atender al leproso, al ciego, al sordo…de dar de comer al hambriento…de hospedar al extranjero, de visitar al enfermo”  . Gracias a voluntarios, a técnicos, podemos ofrecer cobertura a necesidades básicas y procesos de promoción personal en coordinación con otros organismos y entidades. Todos estamos llamados a cuidar unos de otros, sobre todo los responsables en sus cargos políticos y administrativos. Gracias a los donantes privados, particulares, empresas, fundaciones, colegios oficiales, entre otros, que hacen posible que podamos llevar la esperanza y ayuda a tantas personas que viven situaciones tan difíciles. Queremos en nombre de las personas, familias que han visto en nosotros la esperanza de que es posible para ellos una vida más digna, dar las gracias por la confianza puesta en Cáritas. Y no olvidemos que Cristo nos abre el camino a la esperanza, recordándonos que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay luz y un propósito mayor. Que esta esperanza nos inspire a vivir con alegría y a compartir el amor y la paz de Cristo con todos los que nos rodean. Sigamos adelante con fe y confianza, sabiendo que no estamos solos en nuestro caminar. INTERVENCIÓN Mª DOLORES OLMEDO LÓPEZ COORDINADORA GENERAL DE CÁRITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza” Con el lema “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza”, que llevamos trabajando todo este año 2024, queremos expresar nuestra cercanía a las personas más pobres y vulnerables, y nuestra forma de acompañar sus vidas para que sean ellas mismas las que puedan reiniciar su ruta, recuperar el acceso a sus derechos y superar situaciones complejas y difíciles. De este modo, durante el año 2024 desde Cáritas hemos abierto camino a la esperanza a más de 4.000 familias que han podido sentirse escuchadas y acompañadas sin prejuicios, con el corazón y los brazos abiertos. Cáritas ha abierto camino a la esperanza cuando las ayudas realizadas para cubrir las necesidades básicas de las familias, han sido económicas, entregadas a través de transferencias o tarjeta monedero, permitiéndoles decidir y comprar lo que necesitaban en cada momento. Seguimos siendo luz y referencia en las zonas rurales de nuestra diócesis, en los pueblos más pequeños y alejados, donde Cáritas se hace presente y acompaña de manera más especial a personas mayores que viven solas. Durante 2024 hemos abierto caminos de esperanza a más de 600 personas sin hogar de los cuales, 74 han iniciado un proceso de recuperación integral en nuestros centros, consiguiendo sanar heridas físicas y emocionales y aumentar su autonomía personal. En el programa de Adicciones se han abierto caminos de esperanza a más de 350 personas que hemos acogido en el Centro de Encuentro y Acogida y en la Unidad Residencial “Siloé”, ofreciéndoles ayuda en las necesidades básicas, acompañándolos en sus procesos de recuperación y en el tratamiento en sus adicciones. Se han acompañado personas participantes del Centro que han fallecido y que carecían de red familiar de apoyo. Y hemos estado al lado de 225 personas reclusas de los Centros Penitenciarios de Herrera de la Mancha y Alcázar de San Juan. Somos esperanza para 17 mujeres en contexto de prostitución, una realidad ocultada en nuestra sociedad y que actualmente estamos acompañando, ya que estas mujeres se ven expuestas a diversas violencias: físicas, psicológicas, sexuales… además de las graves consecuencias que el ejercicio de la prostitución tiene en las mujeres que la ejercen como medio de subsistencia. También hemos abierto camino a la esperanza cuando hemos acompañado a las personas migrantes en sus procesos de regularización, trabajando de la mano del Programa de Empleo. Las migraciones, en sí, son un desafío para nuestra sociedad actual, y para las comunidades cristianas, son una llamada a ser comunidades acogedoras y misioneras. Acogedoras porque Jesús acogió a todos sin excepción y se dejó interpelar por los extranjeros de su época y misioneras porque queremos llevar el amor de Dios a todos los que se encuentran en los márgenes de la sociedad. Las personas recién llegadas a nuestros pueblos y ciudades necesitan una buena orientación en sus derechos y deberes, pero también formar parte de la sociedad a la que llegan, porque vienen a aportar con todas sus capacidades. Además, desde el Programa de Empleo y Economía Social hemos abierto camino a la esperanza a cerca de 800 personas que han participado en los servicios de orientación e intermediación laboral, formación y autoempleo, a través de itinerarios integrados de inserción sociolaboral, que han mejorado sus competencias básicas, transversales y laborales en igualdad de condiciones y de una manera digna. Y fruto de ello, son las casi 100 personas que han conseguido encontrar un empleo a través de Cáritas. Para ello es imprescindible la colaboración de todos, especialmente de empresarios y empresarias, que ofrecen esas oportunidades laborales y contribuyen con el desarrollo de las personas y de la sociedad. La apuesta de Cáritas por un modelo de economía social es testimonio claro de que es posible una economía al servicio de las personas, una economía solidaria. Por eso, la empresa de inserción Re-Iniciar Alternativas Solidarias, S.L. también abre caminos de esperanza generando empleo para personas en situación de exclusión social y generando cambios en las vidas de las personas que necesitan una oportunidad. Nuestro trabajo junto a otras Cáritas hermanas de diferentes países, hace posible desarrollar 10 proyectos de cooperación fraterna, llevando esperanza a miles de personas en el ámbito de la salud y la higiene, de la alimentación, la educación o la agricultura. También abrimos esos caminos apoyando en las emergencias humanitarias y canalizando los donativos de tantas personas que depositan en nosotros su confianza, como ha sido el caso de Tierra Santa o las recientes inundaciones a causa de la DANA, llevando ya recaudados cerca de 462.000 € para esta causa. Y por último, agradecer a los más de 1.000 voluntarios y voluntarias de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, que durante este año 2024 han sido símbolo del amor de Dios desde la gratuidad, la generosidad y el servicio, haciendo aflorar nuestra humanidad más sincera ensanchando el horizonte de la esperanza. Desde Cáritas Diocesana de Ciudad Real os deseamos una feliz Navidad. […] Leer más…
26/11/2024Nueva Coordinadora General El pasado 27 de noviembre el Consejo Diocesano aprobó el nombramiento de Mª Dolores Olmedo López, como nueva Coordinadora General de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, que desde el 1 de diciembre es la persona encargada de coordinar las distintas Áreas, Programas y Proyectos de Cáritas en la diócesis. Esta nueva etapa que comienza, la afronta con ilusión, con la mirada puesta en las personas que Cáritas acompaña y desde el servicio a la Iglesia.   […] Leer más…
26/10/2024Encuentro Regional de Voluntariado de Cáritas El sábado 26 de octubre, se celebró en Cuenca el octavo encuentro regional de voluntarios de Cáritas, que reunió a más de 300 voluntarios de las cinco Cáritas de Castilla – La Mancha. El voluntariado de Cáritas haciendo camino fue el lema del encuentro, que tuvo lugar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla- La Mancha. La jornada contó con la presencia del obispo de Cuenca, José María Yanguas, el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, el administrador apostólico de Albacete, Julián Ros, el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, la presidenta de Cáritas Regional, Rosa García, y el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, Cesar Sánchez. El obispo de Cuenca recordó que «Cáritas es una palabra densa, una palabra que tiene que ser siempre una bomba» porque «Cáritas es la caridad de Dios que ha sido derramada en nuestros corazones, y nunca se puede perder de vista que el amor cristiano es como una bomba que se derrama». Señaló, además, que «los voluntarios de Cáritas hacen y construyen camino». Por su parte, el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, afirmó que «el voluntariado de Cáritas tiene retos y tenemos que dar respuesta a estos retos, como la inmigración, porque los voluntarios de Cáritas tenemos que dar el primer abrazo a los hermanos migrantes». Asimismo, dijo que «la realidad es cambiante y me gustaría que se nos identificara a los voluntarios de Cáritas con las personas que más sufren, estando cerca» y acompañándolas en su proceso de integración con comunidades acogedoras. La presidenta regional, Rosa García, agradeció a todos los voluntarios y voluntarias «su entrega y compromiso con este encuentro». Agradeció, además, a la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Cuenca «las facilidades que nos ha dado para que este encuentro se pueda celebrar». Hay esperanza, un voluntariado para una nueva época La ponencia principal del encuentro corrió a cargo de Clara Sánchez Canas, del Equipo Desarrollo Organizativo dentro del Área Desarrollo Institucional de Cáritas Española. El título de la conferencia fue Hay esperanza, un voluntariado para una nueva época, a través del cual ayudó a reflexionar sobre «nuestra llamada como voluntarios y cómo tenemos que ser luz en los momentos más oscuros de las personas que llegan a nosotros». Llamó a la reflexión sobre las herramientas que necesitamos en nuestro caminar: con una brújula (fe, caridad y esperanza; una mochila (que llevo y que dejo ir), y una tienda (donde todos caben); sabiendo que «no caminamos nunca solos», dijo. Sánchez expresó que «el voluntario de Cáritas, en su camino y en el encuentro con el otro, se transforma y agranda su corazón, ayudando también a transformar a otros». La segunda parte de la mañana fue el momento para el testimonio de voluntarios de Cáritas, que reflexionaron sobre cómo fue su llamada como voluntarios, qué talentos poner al servicio de los demás y cuál es el horizonte de Cáritas. También se presentó la nueva Campaña de Voluntariado de Cáritas Castilla-La Mancha. La mañana terminó con un gesto que quiso potenciar el envío de los voluntariosa los más pobres para que «seamos gente luminosa en medio de nuestra sociedad». El encuentro finalizó con la misa en la catedral Santa María y San Julián de Cuenca.   […] Leer más…
21/10/2024Con el lema El camino de Santiago es largo y está lleno de obstáculos, Cáritas pone de manifiesto la oportunidad de “Caminar Juntos” para conseguir una real y justa mejora de las condiciones en las que viven día a día las personas sin hogar. Son muchas las circunstancias que les han empujado a vivir en esta situación. El contexto social que los últimos informes de Cáritas y la Fundación FOESSA nos han ido dibujando, descubren un panorama de sombras y dificultades emergentes en nuestra sociedad, a los que se suma la llegada de personas huyendo de guerras, sequías y violencia, y que arriban a nuestras fronteras territoriales, sociales y emocionales en busca de una justa paz, libertad y esperanza. La realidad que nos incumbe e interpela, nos muestra más personas viviendo en las periferias, sin acceso a los derechos humanos, en un contexto de clara desprotección social, lo que va conformando un modelo de sociedad que, en vez de velar por los derechos de sus miembros, expulsa a los más frágiles y vulnerables. Este año queremos poner el foco en el camino y en la posibilidad del encuentro. El encuentro forma parte de ese camino en el que queremos provocar y ofrecer oportunidades para acercarnos, conocer, dejar que sean las propias personas en situación de sin hogar las que puedan expresar en primera persona quiénes son, qué viven, qué buscan, qué esperan. Conjuntamente, podemos abrir camino a la esperanza desde el lugar común de la dignidad humana que compartimos y que nos iguala, porque nuestra dignidad y la suya valen lo mismo. Algunos datos: En el año 2023 se han atendido a 1014 personas en los puntos de información parroquiales, centros de urgencia y centro residencial  (no podemos olvidar que estos números son personas que se encuentran con dificultades para ejercer sus derechos como ciudadanos, con las esperanzas mermadas, escasas oportunidades, con salud deteriorada y otras casuísticas complejas que impiden una vida plena… Sólo queda añadir que nuestro trabajo pretende acoger, acompañar y apoyar en el acceso a sus propios derechos como ciudadanos, así como visibilizar ante la sociedad esta realidad tan cercana. Todo ello partiendo de las capacidades y potencialidades que tenemos todas las personas, también las personas sin hogar, dejándoles tener el protagonismo de sus vidas y facilitando desde el principio la participación en sus propios procesos de recuperación, así como facilitándoles protección a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. […] Leer más…
18/06/2024Las Cáritas Diocesanas que conforman la Cáritas regional han invertido un total de 22.933.925, 65 € para dar atención a las personas más vulnerables. El 61,35 % son de fondos propios y privados y un 38,65 % proceden de financiaciones públicas. La Memoria 2023 de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, que se ha presentado hoy en Toledo, refleja el compromiso de lucha contra la pobreza y la desigualdad que se desarrolla a través de las cinco Cáritas Diocesanas de nuestra Región (C.D. de Albacete, C.D. de Ciudad Real, C.D. de Cuenca, C.D. de Sigüenza-Guadalajara y C.D. de Toledo) y con el apoyo de una gran base social: voluntariado, socios, colaboradores, benefactores, personas contratadas, etc. En la presentación de la memoria de Cáritas Regional Castilla-La Mancha han intervenido D. Julián Ros Córcoles, administrador diocesano de Albacete, acompañante de esta Cáritas Regional, Rosa García Fernández de Sevilla, presidenta de Cáritas Regional, y Amador Casquero Fernández, coordinador regional. Durante 2023, la acción de Cáritas en Castilla-La Mancha ha beneficiado a 65.275 personas de la región. Pero también la cooperación fraterna, que practican nuestras Cáritas, ha podido beneficiar a 50.020 personas de otros países. Esta acción se ha podido realizar gracias a los agentes de Cáritas: 4.108 personas voluntarias, 427 técnicos contratados, 8.552 socios y donantes, así como los sacerdotes de cada una de las Cáritas Parroquiales de Castilla-La Mancha. El administrador diocesano de Albacete, D. Julián Ros Córcoles, ha recordad que Cáritas es la Iglesia, y la acción social de la misma se realiza en Cáritas; a través de todos los agentes implicados; personas voluntarias, equipos directivos, sacerdotes y técnicos contratados que ponen su esfuerzo, ilusión y esperanza con todas las personas empobrecidas a las que se atiende desde cada uno de las parroquias de nuestra Región. D. Julián Ros ha explicado que “en medio de una realidad compleja y dolorosa en la que acompañamos a quienes más sufren, a quienes necesitan recuperar derechos y restaurar sus vidas, estamos llamados a comunicar esperanza desde el amor de Cristo que da sentido a nuestra misión, para que todas las personas vean que es la fuerza del amor la que todo lo cambia y lo transforma. Según el administrador diocesano de Albacete “como Iglesia queremos impulsar a tomar parte en la vida social que compartimos, para abrir nuestra mente y reenfocar la mirada, para ver juntos esa otra realidad del mundo de la que  formamos parte: la de muchas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, los que viven en desventaja por muchas razones, los que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza”. Por su parte, Rosa García, presidenta de Cáritas Regional Castilla-La Mancha, ha explicado que el lema de este año con motivo del Día de Caridad en Cáritas es “ALLI DONDE NOS NECESITAS, ABRIMOS CAMINO A LA ESPERANZA”, un mensaje directo a las personas vulnerables que tienen que saber dónde encontrarnos. Para Rosa García “es un mensaje para todas las personas, los participantes, la comunidad cristiana y el resto de la sociedad, para dar testimonio de la acción de Cáritas y de las personas que participamos en ella, para animar la solidaridad y el compromiso con la transformación social”. La presidenta de Cáritas Regional Castilla-La Mancha ha incidido en que la pobreza en nuestro país, y por tanto en Castilla-La Mancha, es un fenómeno estructural que persiste más allá de la coyuntura económica general; la brecha entre ricos y pobres ha aumentado, los ricos son más ricos y los pobres tienen mucha mayor dificultad para salir de una pobreza que se ha instalado en sus vidas y que no les permite alcanzar oportunidades para salir de ella. En este sentido ha señalado que “vivimos en un clima de desesperanza social en el que la supervivencia de cada persona y su pequeño entorno es casi lo más importante. La vivienda y la dificultad de acceder a ella se ha convertido en un común denominador social inquietante que planea sobre el estado de bienestar y ensombrece el presente y el futuro”. La realidad Los últimos informes de Cáritas y la Fundación Foessa nos han ido dibujando un panorama de sombras y dificultades que se han visto agravadas por el crecimiento de éxodos masivos de personas huyendo de guerras, sequías y violencia, que arriban a nuestras fronteras en busca de paz, libertad y esperanza:  Situaciones de exclusión mucho más severas, personas con mayor deterioro especialmente psicoemocional.  Una problemática de la vivienda que se va agudizando y aumenta las situaciones de sinhogarismo en hombres, mujeres y familias.  Una precariedad laboral que obstaculiza a muchas personas a vivir con estabilidad e iniciar proyectos vitales nuevos.  Aumento del nivel de estrés financiero entre la población que vive en alquiler ante la escasa oferta de alquiler social y los bajos ingresos económicos.  Más personas en situación de irregularidad administrativa fruto de las olas migratorias.  Una población infantil y juvenil en situación de desventaja social tan profunda que con toda probabilidad arrastrarán toda la vida. Incidiendo en el lema institucional de Cáritas, la presidenta de Cáritas Regional, ha manifestado que “ALLÍ DONDE NOS NECESITAN, sea cual sea su historia, estamos y queremos estar, como Iglesia, como comunidad cristiana, como Cáritas, con las personas más vulnerables, alzando la voz para denunciar el sufrimiento, la falta de oportunidad y de acceso a los derechos, y para anunciar la buena noticia de la esperanza en cada camino nuevo que se traza, en cada puerta que se abre, en cada encuentro que invita a empezar de nuevo”. Es verdad que son tiempos complicados, pero también tiempos de abrir caminos a la esperanza, ha comentado Rosa García, presidenta de Cáritas en Castilla-La Mancha que ha indicado que “esta memoria supone un ejercicio de responsabilidad, gratitud, de testimonio y de transparencia de las cinco Cáritas Diocesanas que componen la Cáritas Regional”. También ha querido agradecer a todos sus agentes su compromiso, “porque todos tenemos mucho que ver y todos mostramos con creatividad los caminos que sean necesarios para dar respuesta a las cientos de personas que cada día llaman a nuestra puerta”. La presidenta de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, ha querido hacer mención a dos acciones que ponen a la persona en el centro desde su dignidad. Las tarjetas monedero, como herramienta de trabajo que dignifica el acompañamiento de las personas más vulnerables, con un total de 602 tarjetas en nuestra Comunidad Autónoma y con una inversión de 201.015,40 (66% de financiación privada y 34% de financiación pública) “Adquisición de un tractor para Kinkala” como proyecto de cooperación fraterna que los propios equipos parroquiales de voluntariado han trabajado en cada uno de los territorios para conseguir 38.000 € que cuesta un tractor para facilitar la vida de 575 familias en Kinkala. Recursos Por otra parte, Rosa García, presidenta de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, ha explicado que todos estos programas y la atención a todas las personas más vulnerables, ha sido posible gracias a los 22.933.925,65 € que se han invertido en la acción de las Cáritas Diocesanas de la Región. Unos recursos que han tenido muchas fuentes de financiación, el 61,35 % son de fondos propios y privados y que un 38,65 % vienen a través de subvenciones y/o convenios con la administración, ya sea local, provincial y/o regional. Refiriéndose al perfil de las personas que se han acercado a Cáritas, Rosa García ha destacado que se trata de personas muy olvidadas y empobrecidas, familias con pocos o ningún recurso, personas que viven en hogares donde no entra ningún salario por desempleo de sus miembros, trabajadores pobres, jóvenes y menores de familias empobrecidas y excluidas, personas drogodependientes, enfermos crónicos, personas sin hogar, temporeros, inmigrantes, personas mayores, mujeres, etc. En definitiva, “son personas muy empobrecidas, con historias de vida muy rotas, con las que nos encontramos y caminamos juntos”. También se está percibiendo un incremento de la atención a personas que nunca antes habían sido apoyadas por Cáritas, de aquellas que acuden por primera vez a una acogida o a alguno de los proyectos de la Institución. En medio de una realidad compleja y dolorosa en la que acompañamos a quienes más sufren, a quienes necesitan recuperar derechos y restaurar sus vidas, en este 2023 hemos constatado como los perfiles de las personas han cambiado y tener trabajo ya no es garantía de no pasar dificultades de exclusión social. Personas muy vulnerables, territorios rurales que cada vez tienen menos gente y de estos muchos mayores en soledad. Retos La presidenta de Cáritas Regional, Rosa García, ha recordado que “todos tenemos que ver en la resolución de la pobreza”, y Cáritas tiene muchos retos por delante:  Luchar por esa garantía de ingresos para los hogares más vulnerables. Para ello seguiremos en la tarea de exigir la renta mínima en nuestra región.  El problema de la vivienda es crucial, y seguiremos apostando por una política de vivienda social que beneficie a los más vulnerables.  Una puesta por el empleo y la economía social, esencialmente en lo que se refiere a seguir potenciando las empresas de inserción, en las que Cáritas tiene una amplia experiencia.  Educación de calidad y apoyo a las familias más pobres.  Acompañar a las mujeres que peor lo pasan, por la violencia ejercida contra ellas en todos sus ámbitos.  0,7% para cooperación internacional.  Trabajar más desde el acompañamiento, participación y cuidado de los mayores.  Pensar en políticas que favorezcan al territorio rural, para que sus gentes no sufran el abandono.  Servicios Sociales accesibles a las personas, con personas que les ayuden a realizar todos sus trámites. Proyectos Amador Casquero Fernández, coordinador de Cáritas Regional Castilla-La Mancha, ha manifestado que cuando hablamos de datos, números en Cáritas, “cada uno de estos datos tiene nombre y tiene historia, tiene alma y anhelos, porque al igual que nos ocurre a nosotros, son personas que buscan, luchan y desean una vida mejor” y por ello ha querido empezar estos datos con la historia de Jorge, para a continuación dar los datos de las personas atendidas en los diferentes programas. Durante 2023 Cáritas en Castilla-La Mancha ha trabajado con 19.951 personas desde la Acogida, Asistencia y Familia. Se ha llegado a 3.811personas desde los programas de Empleo y Economía Social, ya sea desde los itinerarios individualizados, talleres formativos, pre-laborales y/o desde las 6 empresas de inserción, 553 inserciones laborales con estas personas a las que se ha abierto un nuevo camino de esperanza. Desde el programa de Personas sin Hogar se ha acompañado a 3.384 personas a través de los puntos de información, servicios de alojamiento básico, centros de urgencia, centros residenciales, centros de atención diurna, pisos de autonomía y trabajo de calle. Se han atendido a 3.737 Personas Inmigrantes, desde el acompañamiento a tramitaciones de documentación, cobertura de necesidades básicas, temporeros, etc. 2.537 personas han pasado por los programas de Prisión, Exreclusos y Mediación Jurídica. Los mayores son una parte importante de la acción de Cáritas, sobre todo aquellos que viven en soledad, aquellos que no pueden salir de su casa y no pueden participar de la vida de su barrio o pueblo, hemos llegado a 1.218 Personas Mayores. Desde los programas de Infancia / Menores, se han atendido a 634 menores, a través de proyectos de apoyo escolar, actividades lúdicas, campamentos, trabajo con familias y voluntariado joven. Desde el programa de Juventud, se ha acompañado a 883 personas. También, se ha trabajado desde Cáritas en Castilla-La Mancha, el tema de salud, con los objetivos de proporcionar una atención integral, promover la salud, mejorar el bienestar psíquico, mantener las capacidades físicas y cognitivas, potenciar las relaciones interpersonales y habilidades sociales, promover la participación e inclusión social y comunitaria y proporcionar la autonomía personal y prevenir la dependencia…En este sentido destaca el centro sociosanitario Hogar 2000 de Toledo y el Proyecto Siloé en Ciudad Real, que entre los dos programas han atendido a 416 personas. Cáritas no deja de mirar a nuestros hermanos del Sur, por eso ha ofrecido su acción social en 17 países diferentes, llegando a beneficiar a 50.020 personas, desde programas de cooperación al desarrollo. Agradecimientos Por último, D. Julián Ros, administrador diocesano de Albacete y acompañante de Cáritas Regional, ha dado las gracias a los asistentes, y a todas las personas que hacen posible, desde su compromiso con los más pobres, mejorando su calidad de vida, luchan porque los derechos de los mismos sean reconocidos y tengan una vida digna. Reitera el agradecimiento a voluntarios, socios, donantes, empresas, instituciones, administraciones públicas, “que hacen posible que desde Cáritas sigamos animando y despertando la solidaridad y la compasión para que nos impliquemos y nos comprometamos con un estilo de vida que transforme nuestro modelo de convivencia y lo haga más justo, solidario y fraterno y continuemos abriendo caminos de esperanza a los más pobres y vulnerables”.   Presentación Memoria Cáritas Regional 2023 – YouTube […] Leer más…
11/06/202460 Aniversario de Caritas Cáritas nació en la provincia de Ciudad Real entre 1958 y 1959 en algunas localidades como Tomelloso, Puertollano o Malagón. Pocos años más tarde, el 4 de mayo de 1964, se constituyó Cáritas Diocesana, sustituyendo al Secretariado de Caridad, como organismo diocesano que coordinara e impulsara el desarrollo de las Cáritas locales nuevas que surgían, dando unidad a su acción social, valores y criterios. Para hablarnos del voluntariado, escribe la directora de Cáritas en la diócesis, Conchi Aranguren. La preocupación social de la Iglesia ha sido constante desde sus inicios, ya en el libro de los Hechos se narra la institución de la figura del diácono para el cuidado de los pobres y las viudas de la comunidad. Cáritas es el organismo oficial de la Iglesia para realizar, en nombre de la comunidad cristiana, el ejercicio de la caridad, y esta labor la hace a través de personas voluntarias; por eso decimos que la persona voluntaria es el pilar básico e insustituible, es el motor que consigue transformar la realidad y poner notas de esperanza allí donde realiza su acción. «Somos unos pobres siervos» (Lc 17, 10), instrumentos en manos del Señor para llevar el amor de Dios a los más desfavorecidos, para dar de comer, de beber, vestir, cuidar, dar posada… viendo a Cristo sufriente en cada una de estas personas, aliviando su dolor y devolviendo la esperanza para retomar su camino. «En 2024 se cuenta con 1.070 voluntarios, mayoritariamente son mujeres» El voluntariado es fundamental para esta acción social de la Iglesia, impulsa el compartir fraterno dentro de la comunidad cristiana, pone su tiempo, sus conocimientos, capacidades, de manera gratuita, porque «gratis habéis recibido, dad gratis» (Mt 10, 8). En palabras del papa Francisco, nos mueve el amor de un Dios que se ha entregado por nosotros y al que queremos llevar a las personas rotas, queremos llevar la esperanza de que para ellas también puede haber una vida mejor. El voluntariado de Cáritas a lo largo de estos años ha ido cambiando según lo ha hecho nuestra sociedad. Casi siempre ha sido un voluntariado mayoritariamente adulto, los jóvenes no han sido numerosos y cuando se implicaban era en tareas muy concretas, en estos últimos años, son entre un 3 % o 1, 5 %. El voluntariado en estos años se ha hecho mayor, ahora el 57 % son personas mayores de 65 años. El compromiso también ha variado, de ser un voluntariado con disponibilidad en cualquier momento, ha pasado a prestar unas horas de su tiempo, eso sí, con diferente intensidad, compromiso y opción eclesial. En 2024 se cuenta con 1.070 voluntarios, mayoritariamente son mujeres. Se precisa relevo generacional y pedimos que el Espíritu que hemos vivido en Pentecostés siga alentando personas que, en nombre del amor de Cristo, lleven la esperanza a nuestros hermanos más necesitados, y que su cuerpo siga alimentándonos para vivir la fe y la caridad en nuestra sociedad, y ser capaces de crear un mundo más fraterno. Por Conchi Araguren Vila, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real   […] Leer más…
09/06/2024La jornada de celebración tuvo lugar en el Seminario diocesano y acogió a 200 agentes de la institución Cáritas Diocesana de Ciudad Real fue constituida el 4 de mayo de 1964 y desde entonces no ha dejado de estar al lado de los preferidos del Señor, de los últimos de los últimos, los más vulnerables y los más invisibles para la sociedad. Por este motivo, el pasado sábado 8 de junio la organización citaba a todos sus agentes para celebrar y dar gracias por estos 60 años de amor y entrega. La cita tuvo lugar en el Seminario diocesano, dónde 200 voluntarios y trabajadores de Cáritas comenzaron la jornada con la eucaristía presidida por el Obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar Viciosa y concelebrada por numerosos párrocos de la diócesis y el delegado episcopal de Cáritas Española, recientemente nombrado obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín. Durante la homilía, Melgar tuvo palabras de agradecimiento al voluntariado por su entrega y servicio para con los más necesitados, a la vez que animaba a los agentes a no cesar en la tarea encomendada dentro de la institución. También recordó el sentido de Cáritas dentro de la Iglesia, “la acción social que salvaguarda la dignidad de todo ser humano más allá de sus condiciones. La Iglesia no puede prescindir de la caridad y la caridad en la Iglesia es Cáritas, por ello, debemos seguir siendo iconos del amor de Dios”. Acto seguido, la directora diocesana, Concepción Aranguren, daba la bienvenida al encuentro y recordaba que, “60 años no es un testimonio solo de tiempo sino, que son las innumerables vidas que Cáritas, a través de personas voluntarias y técnicos, han ido acompañando sus vidas y transformando corazones y han ido cambiando a esas personas que han confiado en Cáritas para buscar una vida más digna”. Para celebrar esta efeméride el vicepresidente de Cáritas Española, Enrique Carrero transmitió la felicitación y el saludo de todo el equipo directivo y de toda la confederación, por este tiempo de trabajo para con los más necesitados. La ponencia central fue ofrecida por el delegado episcopal, Vicente Martín bajo el título “Gestando nuevos caminos para Cáritas”. A lo largo de su exposición planteaba como punto de partida la Cáritas que tenemos en medio de esta sociedad, para llegar a la Cáritas con la que soñamos y los retos que se nos plantean. Sin olvidar los caminos que tenemos que transitar para lograr alcanzar esos sueños. Martín señaló que “Cáritas es cercanía, compasión y ternura. Somos Iglesia al servicio de los pobres y Cáritas tiene que ser el cauce de la caridad en la comunidad. Ya que no hay Cáritas sino es desde la comunidad cristiana y no hay comunidad cristiana sino vive y cuida la dimensión caritativa y social de la Iglesia”. En definitiva, una mañana muy entrañable y emotiva para seguir en la misión encomendada de dar amor y entrega a los más vulnerables. Sin olvidarnos, que esta tarea es posible si sumamos sinergias para construir un mundo más justo y equitativo. […] Leer más…
07/06/202460 años de servicio y entrega a los más necesitados para dar una luz de esperanza a las personas más desfavorecidas de nuestra sociedad, teniendo como fuente el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Cáritas Diocesana de Ciudad Real surge en la Iglesia Diocesana como el organismo oficial para promover la acción socio-caritativa y la comunicación cristiana de bienes.  Aunque hubo que esperar hasta 1964 para que Cáritas Diocesana de Ciudad Real se constituyera oficialmente, siendo obispo monseñor Juan Hervás, desde entonces, Cáritas Diocesana impulsa, coordina y apoya a las Cáritas parroquiales, dando unidad a la acción. Durante los años 60 y 70, el voluntariado de Cáritas se centró en repartir ayuda americana, mientras que en los 80 se incrementó la sensibilidad social y se comenzó a promover la persona en lugar de ofrecer solo asistencia básica. Es a finales de los 80 y principio de los 90 cuando comienzan a organizarse programas y proyectos de acción social. Aparecen los primeros animadores liberados (trabajadores) para dinamizar la labor del voluntariado y apoyarles en la ayuda que éstos han de prestar en los procesos educativos y de acompañamientos con los empobrecidos. Se inician nuevos modelos de intervención, se pone en marcha programas de atención a personas sin hogar y con adicciones. Se configura el programa SIN TECHO con la casa de Abrahám (Daimiel) en 1992 consolidando una misma metodología de intervención social. El centro Siloé (Ciudad Real) comienza a dar respuesta a muchas personas con problemas de droga y orienta a los grupos de Cáritas a como acompañar a estas personas. Ambos programas constituyen el “signo permanente de solidaridad” con motivo de la celebración del año jubilar en el 2000. Actualmente Cáritas Diocesana de Ciudad Real está trabajando las prioridades que se establecieron en la última Asamblea celebrada en el 2022, tales como inmigración, mujeres en contexto de prostitución, la escasez de vivienda y empleo, más presencialidad en las zonas rurales, además de lo que ya venía haciendo. Durante todos estos años, la comunidad cristiana ha sabido estar cercana a estas personas empobrecidas a través del voluntariado. Las personas voluntarias juegan un papel importante e imprescindible en la acción de Cáritas, estas personas realizan esta acción caritativa y social de la Iglesia, gracias a ellas, a la dedicación y entrega de su tiempo y su persona, Cáritas es capaz de ofrecer la esperanza de que también para estas personas es posible una vida mejor y que es posible construir un mundo más fraterno. Eso es Cáritas, amor gratuitamente recibido y amor gratuitamente entregado.   […] Leer más…
24/05/2024Cáritas Interparroquial de Tomelloso ha celebrado las Jornadas “Migraciones y Mujer – Tomelloso semilla del cambio”, una actividad organizada dentro del proyecto “Acompañamiento en el acceso a derechos de las personas migrantes en la provincia de Ciudad Real” financiado por el IRPF autonómico. Las Jornadas estuvieron desarrolladas durante dos días, en el que se ha pretendido trabajar entorno a una ponencia marco cada día: el jueves,  “Movilidad humana: acogida, acompañamiento y desafíos” de Jennifer Gómez Torres, del equipo de inclusión de Cáritas Española. El viernes, “Mujer, desigualdad y violencias machistas desde la experiencia de Cáritas”, a cargo de Noelia de Pablo Torres, responsable del programa de Mujer, Prostitución y Trata de Cáritas Española. Tras sendas ponencias marco, cada día se celebró una mesa redonda de las entidades que trabajan con migrantes y con mujer en Tomelloso, donde se puso en valor el trabajo en red y la complementariedad de las acciones de cada uno de los agentes implicados en la atención integral y se propusieron buenas prácticas para la mejora de dicha atención. Los participantes en las mesas redondas fueron: Cáritas, Centro de la Mujer, Comisiones Obreras, Cruz Roja, Fundación Ceres, Fundación Kirira, Médicos del Mundo, Servicios Sociales municipales y UGT. Durante las Jornadas hubo también espacio para conocer documentos de la institución El jueves por la tarde, tuvimos la oportunidad de conocer los documentos Dignitas Infinita del Dicasterio para la doctrina de la fe y Comunidades acogedoras y misioneras de la Conferencia Episcopal española, de la mano de Antonio López Castro, delegado arciprestal de Cáritas Mancha Este, y Felipe Muñoz Maldonado, delegado Diocesano de Cáritas Diocesana de Ciudad Real. Posteriormente, tuvo lugar un espacio de testimonios desde el programa de empleo financiado por el FSE+, donde participantes de Cáritas nos hablaron de sus procesos migratorios y cómo han llagado a acceder al empleo. Estos dos días, han sido una oportunidad para conocer de cerca dos grandes desafíos sociales hoy: La movilidad humana y la atención a mujeres con una especial mirada a las que más vulnerados ven sus derechos. Desde la centralidad de la persona y el análisis de la realidad en que estamos inmersos, el amor nos mueve a que a través de nuestra acción la Iglesia sea signo del amor de Dios preferencial por los últimos y no atendidos. […] Leer más…
23/05/2024Reunió en Toledo a más de 40 técnicos de empleo de las cinco Cáritas Diocesanas de la Región que reflexionaron sobre la importancia de generar vínculos, desde el acompañamiento, para que la persona cambie y se transforme “La persona en el centro de nuestros itinerarios” fue el tema principal de la III Jornada Técnica de Empleo de Cáritas Castilla-La Mancha, que reunió el 22 de mayo en Toledo a 43 técnicos de empleo y formación de las cinco Cáritas Diocesanas que conforman la región. Tras la oración y la inauguración a cargo de la secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, Mónica Moreno, y el coordinador de Cáritas Castilla-La Mancha, Amador Casquero, tuvo lugar la ponencia de la técnico de Cáritas Española, Beatriz Iraeta, que comenzó su intervención teniendo en cuenta el Modelo de Acción Social de Cáritas e hizo reflexionar sobre cómo generar el vínculo, desde el acompañamiento con las personas que atendemos. En este sentido, recordó que el participante es el protagonista de su propia transformación, porque tenemos que reconocer su dignidad, que es un ser integral, social y creador, y “es importante –añadió- que trabajemos desde las capacidades y potencialidades trabajando procesos”. Asimismo enfatizó en que “es la relación con el otro lo que transforma y lo que cura porque no es hacer algo por él o ella, sino con él”. En la ponencia se insistió en la necesidad del acompañamiento, como algo esencial en Cáritas, creando espacios seguros, con apoyo emocional y ofreciendo una protección especial y única. También, Beatriz Iraeta presentó a los técnicos de empleo herramientas para trabajar el vínculo, reconociendo y acogiendo las emociones de la otra persona. De forma dinámica y sencilla la técnico de Cáritas Española indicó que “nosotros mismos somos herramientas para el cambio y tenemos que movernos por lo que a la gente le pasa, porque cuando la persona que necesita de nuestra ayuda se siente reconocida, escuchada y comprendida se genera vínculo”. Por otra parte, ofreció las claves para mejorar nuestra actitud como profesionales, “porque somos personas que trabajamos con personas”, desde la empatía, el estar presente, la aceptación emocional o la escucha activa. También, se hizo referencia a la tensión que existe entre la “tarea” y los condicionantes que imponen las subvenciones y la financiación del Fondo Social Europeo Plus y la persona que se está atendiendo y que se está acompañando. En la segunda parte, el gerente de la EAPN en Castilla-La Mancha, Raúl de Viso Bravo, presentó los datos y claves externas para mejorar en nuestro trabajo durante el nuevo periodo del FSE+. Los puntos principales por los que hizo un recorrido fueron: Informar sobre el marco del FSE+ en CLM. Trabajar los datos macro sobre la población objetivo. Las acciones de empleo desde los agentes y ver los recursos del FSE+ en cada una de las Consejerías de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Valoró como desde Cáritas habíamos sido innovadores y valientes con las Empresas de Inserción como herramienta para trabajar con los más vulnerables. También, como desde nuestras acciones empoderamos a las personas y algo muy importante que tenemos, según decía Raúl del Viso, es la capilaridad, Cáritas ya está en el terreno y seguirá estando. Habló de la importancia de sumar junto a las otras entidades que también reciben FSE+ para que el trabajo con las personas sea más integral y se pueda llegar a más. La jornada concluyó con la reflexión por grupos de los participantes a la Jornada Técnica de Empleo, para dar claves de implementación en el programa de Empleo y Economía Social de Cáritas, pero también como desde mi ser “profesional” puedo mejorar en el trabajo con los más vulnerables. […] Leer más…
23/05/2024El proyecto de encuentro y acogida ayuda a personas con problemas de adicciones Cáritas Diocesana de Ciudad Real recibe la colaboración de la Fundación Globalcaja para el proyecto de encuentro y acogida ‘Siloé’, que ayuda a personas drogodependientes en situación de consumo. Se trata de un programa de intervención terapéutico-educativa dirigido especialmente a aquellas personas cuya situación se caracteriza por la falta de recursos humanos y materiales; la procedencia de familias y ambientes desestructurados; los graves problemas sanitarios y judiciales, y la amplia historia de fracasos en los distintos intentos de rehabilitación. Desde la Fundación Globalcaja Ciudad Real han querido apoyar, un año más, esta iniciativa, apostando por la integración social de las personas que participan en este proyecto. Es su manera de contribuir a la labor que realiza Cáritas. Esta colaboración se ha formalizado a través del oportuno acuerdo firmado por el presidente de la Fundación Globalcaja Ciudad Real, Mariano León, y la presidenta de Cáritas Ciudad Real, Concepción Aranguren, que se enmarca dentro de la huella social con la que impacta Globalcaja en la sociedad, a través de sus Fundaciones. La entidad destina el 17,5% de sus resultados a colaborar con iniciativas sociales, deportivas, culturales y de formación e investigación. El acompañamiento, como base para la recuperación personal y/o la reducción del daño El modelo de intervención social que se desarrolla va más allá de proporcionar recursos a personas que demandan ayuda. Es un modelo de intervención que promueve la integración, entendiéndola como una dinámica por la que cada elemento mantiene su consistencia, sin sufrir disminución ni restricción, y todos intercambian, interdependen y salen enriquecidos. Se trata de una participación que nunca debe ser unilateral, ni puede decretarse, sino que es constantemente negociada con la persona. La integración supone una visión diferente de la persona ayudada, que conlleva reconocer sus potencialidades y sus posibilidades. No se trata de paliar el sufrimiento, que en sí ya es importante, sino de promover el crecimiento de la persona, creyendo en ella, por muy deteriorada que a veces se nos presente. Para ello es necesario “caminar” con la persona en situación de dificultad, comprenderla, acogerla, transmitirle esperanza, aceptarla y motivarla, y a partir de ahí, explorar las soluciones, sin renunciar a realizar un proceso educativo en ese camino conjunto. Trabajo de calle como herramienta fundamental para iniciar el proceso de recuperación La educación en la calle también es un pilar importante de ‘Siloé’, ya que en ella los agentes que trabajan el proyecto ponen en práctica estrategias de acercamiento que suponen un primer paso para la terapia posterior. Cáritas trabaja facilitando el acceso a los programas terapéuticos específicos, a los recursos sociosanitarios, así como los derivados por la Unidad de Conductas Adictivas y la Unidad de Salud Mental con quién se coordina de forma directa para poder ampliar la ayuda que ofrece. […] Leer más…
17/05/2024Cáritas ha abierto una campaña de emergencia para llevar ayuda humanitaria a Haití, el país más pobre y desigual de América con una población cercana a 12 millones de personas. La inseguridad alimentaria, la violencia de las bandas armadas, la vulneración generalizada de los derechos humanos y los brotes de enfermedades ligadas a la falta de agua y saneamiento están llevando a la población al borde del colapso. Desde hace meses, las bandas criminales controlan buena parte del territorio, principalmente el área metropolitana de la capital, Puerto Príncipe. Según Naciones Unidas, más de 362.000 personas se han visto obligadas a salir de la ciudad hacia otras regiones dejando atrás sus medios de vida y enfrentándose a situaciones de mayor vulnerabilidad. El 72 por ciento de la población sufre malnutrición, mientras que 4,97 millones de haitianos están al borde de la hambruna. Cierre de hospitales y escuelas La violencia ejercida por las bandas armadas ha provocado el cierre de decenas de hospitales y centros de salud por la falta de medicamentos y personal. Además, más de un millar de escuelas permanecen cerradas y los menores se han convertido en el blanco de los reclutamientos de las organizaciones criminales. Con la campaña “Cáritas con Haití”, la Confederación pretende canalizar la solidaridad de los donantes españoles tras la llamada de emergencia de las Cáritas haitianas. Cáritas Española aportará 100.000 euros para este apoyo inicial de emergencia, que será destinado sobre todo a las personas desplazadas en Hinche (centro-este) y Fort Liberté (norte). El objetivo es prestar apoyo psicosocial, ayuda a la producción agrícola y material de primera necesidad, como kits de alimentos, higiene, material escolar, mantas y tiendas. Cáritas Diocesana de Ciudad Real con el apoyo de Cáritas Española, está desarrollando un proyecto en Haití durante este año Durante este año 2024, Cáritas Diocesana de Ciudad Real con el apoyo de Cáritas Española, está desarrollando un proyecto en Haití de «Apoyo a la mejora del acceso al derecho a la alimentación las condiciones de vida de los habitantes de Bocbanique, Saltadère y Los Cacaos en la diócesis de Hinche. El objetivo es mejorar la situación de 1.270 personas (254 familias), 600 de ellas mujeres y niñas, de las tres parroquias mediante el apoyo a la producción animal, la producción agrícola, la salud, la nutrición, la comercialización y el fortalecimiento organizativo. Este proyecto que cuenta con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha está dando respuesta al problema de inseguridad alimentaria crónica de las comunidades mencionadas, reforzando la productividad agropecuaria y diversificando la producción de vegetales. Además, se está impulsando la producción de ganado bovino, estableciendo un sistema de cría de ganado mejorada genéticamente. La problemática que vive esta zona, deriva de un contexto de degradación ambiental, baja productividad agropecuaria, volatilidad de precios, enfermedades gastrointestinales, malos hábitos de higiene, ausencia de sistemas de saneamiento, ausencia de organización comunitaria y una débil institucionalidad por la falta de capacidades de los servicios gubernamentales. […] Leer más…
17/05/2024Durante el años 2023 Cáritas acompañó a más de 7.700 personas En medio de una realidad compleja y dolorosa en la que acompañamos a quienes más sufren, a quienes necesitan recuperar derechos y restaurar sus vidas, en este 2023 hemos constatado como los perfiles de las personas han cambiado y tener trabajo ya no es garantía de no pasar dificultades de exclusión social. Por ello, en Cáritas sabemos que se puede recalcular la ruta de mil maneras, sólo hace falta estar ahí, cerca, al lado de tanta gente que lo necesita, y ofrecer lo que todas las personas llevamos dentro: amor en forma de escucha, acogida, empoderamiento, tiempo, oportunidad, un proyecto común. Vivir y estar en el mudo desde el Amor. Estamos y queremos estar como Iglesia, como comunidad cristiana, con las personas más vulnerables, alzando la voz para denunciar el sufrimiento, la falta de oportunidad y de acceso a los derechos y para anunciar la buena noticia de la esperanza en cada encuentro que invita a empezar de nuevo. En Cáritas “Abrimos camino de esperanza, allí donde se nos necesita”, sea cual sea la historia de la persona. La realidad Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ha querido ser espacio, oportunidad de “acogida y encuentro, a veces inesperado, pero siempre sencillo”. En nuestro entorno más cercano, nuestro territorio hemos visto como más de 7.700 (7.724) personas han llamado a la puerta de nuestra institución con el desamparo en sus ojos y con sus planes de vida truncados por el motivo que fuere. De ellos, 2152 lo hacían por primera vez. Lo que constata que el riesgo de exclusión social, como venimos diciendo, ha cambiado de perfil. Tener un empleo no es garante ya de llegar a fin de mes. A pesar de las mejoras en el mercado de trabajo y la implantación de nuevas prestaciones, nos encontramos en una situación similar a los inicios de la Gran Recesión quince años después. Lo que evidencia la existencia de un colectivo descartado y al margen, que no se ve beneficiado en las recuperaciones económicas y cuya situación responde a cuestiones estructurales. Y por otro lado, el programa de familias, ha dado cobertura, sobre todo a través de espacios educativos, en el mismo periodo de tiempo a 4.663 personas. El total de ayudas prestadas ha sido de 19.138, ayudas dirigidas a cubrir gastos principalmente de alimentación, higiene y ropa aunque también se han destinado recursos al pago de ayudas para la vivienda o gastos sanitarios. Durante este 2023 Cáritas ha estado muy de cerca con las personas mayores, especialmente en las zonas rurales atendiendo a 416 personas de edad avanzada, brindándoles la oportunidad de charlar, resolver dudas administrativas y en definitiva no sintiéndose solas. En relación a los Programas de Inclusión destacamos las 664 personas en situación de Sin Hogar atendidas, en los diferentes Centros – Jericó, Samaría y Abraham, así como en el piso de autonomía. Y por otro lado, destacamos a las 365 personas atendidas en el programa de Droga, con el Centro Siloé y la presencia de éste en los centros penitenciaria de Herrera y Alcázar de San Juan, así como en el CIS, con 416 personas en el último año. Destacamos también, que más de un 68% (68,4% / 2.898 personas migrantes) de las atenciones que realizamos son a personas migrantes con las que realizamos un acompañamiento integral en el acceso a sus derechos. Las actuaciones específicas a las 828 personas temporeras, se han centrado en la cobertura de necesidades básicas, la orientación laboral y el análisis de la realidad. Dónde hemos constatado que casi un 30% de la población atendida se encontraba en exclusión residencial. En relación a los colectivos de especial vulnerabilidad que acompañamos, destacan las 25 mujeres en contexto de prostitución que durante este 2023 hemos acompañado. Cáritas sigue apostando por un modelo de sociedad en que ninguna mujer tenga que ejercer prostitución y nadie la consuma. El mercado laboral se presenta como una esfera de influencia determinante debido a que la gran mayoría de individuos obtienen sus ingresos a través del empleo. Continua existiendo mayor índice de desempleo entre las mujeres, además migrantes, convirtiéndolas así en un colectivo de mayor vulnerabilidad frente al mercado de trabajo. Destacar también el aumento de personas que no disponían aún de permiso de trabajo, pero estaban en vías de obtención y acuden a nuestros servicios en búsqueda de información, ayuda y acompañamiento en este proceso de regularizar su situación administrativa y en búsqueda de empleo. Caritas Diocesana de Ciudad Real, a lo largo de este año 2023,  ha atendido desde el programa de empleo y economía social a 588 personas, participando en acciones de orientación, formación, intermediación laboral y autoempleo que se ofrecen desde el programa. Y 110 se han incorporado al mercado de trabajo. Destacamos el impulso que ha experimentado la empresa de inserción “Reiniciar Alternativas Solidarias S.L.” Ciudad Real. Actualmente hay 143 contenedores instalados en 35 localidades y 20 puntos de recogida de ropa sin contenedor. Este número de contenedores ha supuesto un incremento de recogida de ropa con un total de total de 866.795 Kg en el último año. Teniendo 8 puestos de trabajo de inserción y dos líneas de negocio; la recogida de ropa y la tienda de ropa Moda-Re. Más allá de nuestras fronteras Pero el trabajo de Cáritas, no se queda nunca en el límite de la diócesis. La universalidad de la Iglesia nos interpela y nos llama a levantar nuestros ojos, nuestro corazón, nuestro pensamiento, a tantos hermanos nuestros que sufren las consecuencias de las injusticias. Desde el Programa de Cooperación Fraterna acercamos la realidad del mundo a nuestras Cáritas Parroquiales y a la sociedad en general, animando a las comunidades parroquiales en la Dimensión Universal Caridad. Para ello, se tiene como referencia el Modelo de Cooperación Fraterna, expresado en una alianza solidaria entre Cáritas hermanas e Iglesias locales que se comprometen con la justicia y el servicio a los más empobrecidos. Se han desarrollo 17 proyectos de cooperación con presencia en 10 países: Bolivia, Perú, Ecuador, Haití, Argelia, RD del Congo, Benín, Guinea Ecuatorial, Congo Brazaville y Palestina. Cáritas Diocesana de Ciudad Real, mantiene activas 85 Cáritas Parroquiales, 10 Cáritas Interparroquiales. Y en este tiempo, se ha producido el cambio de delegado diocesano en la persona de Felipe Muñoz. Trabajo que se sustenta en la diócesis con 72 personas contratadas y el apoyo de 1.040 voluntarios distribuidos en los diferentes programas. Para llevar a cabo la misión de Cáritas Diocesana de Ciudad Real se ha necesitado un total de 4.770.280,43€. Nuestro agradecimiento a tantas personas que confían en Cáritas, a través de sus donativos y aportaciones, con la “doble X” en la Declaración de la Renta. También a las instituciones privadas que reconocen la labor de Cáritas y a las entidades públicas que desde la colaboración saben de la forma de trabajar de esta institución de la Iglesia. Finalmente, agradecemos el trabajo de tantos voluntarios y voluntarias que cada día hacen realidad la propuesta de Jesús, “dando lo que son”.   […] Leer más…
30/04/2024Las iniciativas vinculadas al empleo y a la economía social requieren más inversión económica, pero son más efectivas a largo plazo y tienen un efecto más recuperador de la persona. Las personas en riesgo de exclusión tienen una tasa de paro siete veces superior al resto de la población activa. Con el objetivo de ayudar a reducir esta brecha, Cáritas acompañó el año pasado a 3.811 personas en Castilla-La Mancha. Del total de las personas con las que ha trabajado Cáritas en la región, 553 han podido acceder a un empleo digno. Cáritas Diocesana de Ciudad Real está haciendo una apuesta clara por los itinerarios de inserción desde el Empleo y la Economía Social para ayudar a las personas en situación de exclusión a que recorran un camino digno hacia su autonomía. Es cierto que las diferentes iniciativas vinculadas al empleo y a la economía social requieren más inversión económica, pero son más efectivas a largo plazo y tienen un efecto más recuperador de la persona. Desde Cáritas se tiene muy claro que, cada recurso invertido en programas de capacitación profesional y de acceso al empleo conlleva un retorno en el medio y largo plazo tanto desde la dimensión social como desde el ámbito de económico. A través de estos programas, las personas ganan en autoestima, en reconocimiento social y en acceso a derechos. Perfil de los participantes El perfil de las personas que participaron a lo largo de 2023 en las distintas acciones del programa de Empleo y Economía Social de Cáritas Diocesana de Ciudad Real se mantuvo similar a años anteriores: la mayoría son mujeres 62.40% en relación a los hombres 37.60%. Pero detrás de estos números y porcentajes se dan multitud de situaciones aisladas o que se suman y que hay que ir superando para lograr el objetivo de inserción laboral. En muchas ocasiones nos encontramos con personas que carecen de competencias digitales, presentan dificultades de aprendizaje, escasa experiencia laboral o muchos problemas de conciliación familiar, además de graves carencias socioeconómicas, dificultades con el idioma y baja autoestima que lleva a la desmotivación. Cáritas mira de frente a todas estas personas y las pone en el centro de toda la acción, trabajando cada itinerario personalizado. Poner en el centro a las personas nos obliga a articular una atención integral, muy individualizada, y con una metodología eminentemente práctica, que acelere y facilite el aprendizaje y les ayude a superar las dificultades que les alejan del mercado laboral. Programa de Empleo y Economía Social. Empresas de Inserción Por ello y dentro del programa de Empleo y Economía Social, se diseñan diferentes ejes de trabajo, en función de las necesidades de cada persona, que van desde la acogida hasta la inclusión social, autonomía personal y participación social, a través de acciones como la Orientación para el empleo, las diferentes acciones formativas, la intermediación laboral, las acciones de autoempleo y las empresas de inserción. En todo este recorrido se lleva a cabo un acompañamiento cercano y digno en el que la persona es la protagonista, se han acompañado a 588 personas y 110 personas han accedido a un empleo. Se ha realizado 10 acciones formativas, entre otras destacar, la formación ocupacional de auxiliar domiciliaria, taller de empleo de reciclaje de cartón, papel y plástico, taller pre-laboral “Jóvenes con Valores”, taller de preparación para obtener la ESO, taller de búsqueda de empleo “Caminando hacía un empleo”, curso Soft Skills, alfabetización digital, etc y en las que han participado 309 personas. Las empresas de inserción son una herramienta clave en estos procesos con los más vulnerables. Cáritas apuesta por esta fórmula y potencia el trabajo con las personas desde Re-Iniciar Alternativas Solidarias, S.L. dedicada a la recogida y reutilización textil donde se ha trabajado con 8 personas. Se trata de puestos de trabajo transitorios, para mejorar el nivel de empleabilidad de la persona antes de ayudarla a insertarse en el mercado laboral con un empleo normalizado. La apuesta de Cáritas por la empresa de inserción cómo herramienta muy válida para la inserción laboral. Recursos invertidos Cáritas diocesana de Ciudad Real dedicó el año pasado 258.489,52€ a todas sus iniciativas de Empleo y Economía Social. Y cuando hablamos de los recursos invertidos, somos conscientes que no hablamos de gastos, sino de inversión. Invertir en las personas es importante porque constatamos que se han hecho más altas las barreras para acceder al trabajo a una parte de las personas desempleadas, lo que genera una peligrosa tendencia a la cronificación de la situación de desempleo. Frente a este deterioro del mercado laboral, y con motivo de la celebración 1º de Mayo, del Día Internacional del Trabajo, Cáritas Diocesana de Ciudad Real lanza su mensaje a la sociedad, a la Administración Pública y a los medios de comunicación, de solidaridad, de fraternidad, de tender la mano al que más sufre y enredarnos en su vida, a poner nuestro esfuerzo e ilusión para que el empleo sea una realidad para todas las personas.   […] Leer más…
23/02/2024El acuerdo se prolongará durante cuatro años y se instalaran en la ciudad minera alrededor de 40 contenedores de recogida textil Durante esta semana se ha firmado un convenio de colaboración entre la empresa de inserción de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, Reiniciar Alternativas Solidarias S.L. y el Ayuntamiento de Puertollano. Durante los próximos cuatros años en la localidad estarán colocados en torno a 40 contenedores distribuidos por la ciudad. Los contenedores rojos de  Cáritas como popularmente se les conocen, se utilizan para depositar en ellos ropa y calzado. Da igual el deterioro de la prenda en sí, pues todo puede tener una segunda vida. Lo importante es apoyar el proyecto textil, para contribuir a paliar los efectos medioambientales que se derivan de la producción masiva de textiles. Próximamente, el Polígono Sepes de la localidad minera albergará una planta de transferencia En los últimos meses, se ha trabajado en la adecuación de una nave del Polígono Sepes de la localidad minera, para situar una planta de transferencia como la que se encuentra en Tomelloso. Estas plantas es donde se hace acopio, almacenamiento de la ropa que se recoge en toda la provincia, para su posterior traslado a la planta de tratamiento integral en Madrid, donde se selecciona las prendas en función del uso que pueda tener, dependiendo de su estado. […] Leer más…
16/02/2024Con este compromiso ambas entidades pretenden estrechar lazos de colaboración para el próximo año Durante esta mañana de viernes, ha tenido lugar la firma de convenio de colaboración entre Cáritas Diocesana de Ciudad Real y La Cámara de Comercio de Ciudad Real. Para ratificar este acuerdo, la directora de la entidad Conchi Aranguren y el presidente del La Cámara, José Luis Ruiz han rubricado el acuerdo por el que ambos organismos se comprometen a colaborar en la medida de sus posibilidades. Aranguren agradeció la aportación económica que desde hace varios años vienen realizando a la institución, pero a su vez, ha manifestado un deseo en firme de poder colaborar de forma más activa con el proyecto de autoempleo que Cáritas lleva desarrollando desde 2010, con el que realiza ayudas a emprendedores que comienzan su andadura empresarial. Por su parte, Ruiz mostró el compromiso por el cual se va a estudiar como materializar la colaboración activa con este proyecto, además pone a disposición las instalaciones de La Cámara de Comercio para cursos y eventos de Cáritas. Desde Cáritas Diocesana agradecemos la valiosa colaboración y el compromiso adquirido para poder seguir tendiendo la mano a tantas familias que atraviesan momentos de dificultad.       […] Leer más…
31/01/2024Desde el mes de enero esta Cáritas está trabajando en las 5 provincias de nuestra Región para recaudar 38.000 € para la adquisición de un tractor que facilite las tareas de las familias de la zona Cáritas en Castilla-La Mancha, en su empeño por la defensa de los derechos a todas las personas, no deja de trabajar contra la pobreza ya sea en su territorio o fuera de sus fronteras, de hecho en 2022, datos de la última memoria, la ayuda de Cáritas en CastillaLa Mancha, llegó a 19.887 personas de otros países. Las actuaciones en materia de cooperación internacional se fundamentan en la necesidad de que la caridad está abierta a una preocupación universal. Nuevos retos que confrontan nuestro proyecto de universalidad nos obligan a articular nuevas respuestas. En estas nuevas respuestas, Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, lleva trabajando desde mediados de este mes de enero en un proyecto para la adquisición de un tractor para la Diócesis de Kinkala, en la República del Congo, que favorecerá a 575 familias de toda la zona. Desde Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, se ha iniciado todo un proyecto que quiere conseguir por una parte, hacer visible la situación de vulnerabilidad de las personas que viven en la diócesis de Kinkala y que dependen de una agricultura muy rudimentaria y por otra parte, la captación de fondos para el proyecto de la adquisición del tractor, que es una de nuestras metas, conseguir 38.000€ para que la comunidades de Kinkala puedan adquirir ese tractor. Hoy en día el mundo rural busca reformarse mediante la organización de los productores para introducir la mecanización de la agricultura, algo que resulta indispensable para el desarrollo de comunidades en estas zonas. Desde el fin del último conflicto en 2016, la recuperación agraria, base económica de la zona, está siendo muy deficiente por falta de voluntad y abandono de las autoridades. En 2022 el país ha sufrido una grave inflación del precio de los alimentos debido a la débil producción agrícola y la consiguiente dependencia de la importación de los alimentos. La mejora de los sistemas productivos agrícolas y su modernización, son fundamentales por tanto y animaría a la juventud para terminar sus estudios, que, por falta de empleo, recurren a la agricultura con la esperanza de tener el equipo adecuado para un mejor rendimiento. Muchas actividades se desarrollarán en diferentes puntos de nuestra región con el fin de acercar la realidad de Kinkala a nuestras vidas, para conocer su situación, para conseguir esos fondos necesarios para la compra del tractor, desde celebraciones, difusión en redes sociales, eventos públicos como exposiciones, charlas, mesas de información, rifas y sorteos, etc. Acciones que desarrollarán los equipos de voluntarios en cada una de sus Cáritas Parroquiales en todo el territoriio de Castilla-La Mancha y hasta el día 15 de marzo, que es el tiempo que nos hemos dado para poder recaudar la cantidad indicada anteriormente. Experiencias como esta, ya se realizaron durante la época de pandemia con un proyecto de ayuda humanitaria con Yurimaguas en Perú, donde los voluntarios de Cáritas en Castilla-La Mancha, se movilizaron para poder llegar a recaudar lo que se nos solicitaba desde Cáritas en Yurimaguas para paliar las necesidades más básicas y poder hacer frente a la pandemia. Desde esta líneas, animamos a toda la ciudadanía que quiera apoyar con la compra del tractor en Kinkala a participar colaborando con su Cáritas más cercana y preguntando dónde puede realizar su donativo y cómo hacerlo. […] Leer más…
24/01/2024El proyecto de encuentro y acogida ayuda a personas con problemas de adicciones El Centro Siloé de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha recibido el apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, con una aportación de 5.000 euros para respaldar el proyecto de ayuda a personas con adicciones en la parte residencial donde inician proyecto de recuperación personal alejados del consumo. El proyecto incluye Centro de Día y Unidad Residencial, y pretende dar respuesta a las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social dentro del colectivo de las adicciones, al carecer de recursos económicos de ningún tipo y de apoyo social. El centro incluye una parte de centro de día, en el que participan personas que luego tienen un recurso habitacional, y una unidad residencial para las personas con adicciones que tienen un problema habitacional y que quieren iniciar procesos de recuperación. Las plazas son mixtas y se van cubriendo según demanda, si bien la demanda de mujeres es mucho menor que el de varones. Este recurso pretende ser “puente”, y de carácter provisional hasta que la persona disponga de otra alternativa habitacional, para conseguir que las personas con adicciones más alejadas de la red sociosanitaria tengan acceso y adhesión a tratamientos médicos pautados por la red pública sanitaria, especialmente la UCA y la USM. La entidad social opta por las que tienen menores posibilidades de recibir algún tipo de apoyo, o las que se encuentran en una situación más crítica y vulnerable. El proyecto da respuesta a alrededor de 50 personas con problemas de adicciones la mayoría poli-toxicómanas, muchas de ellas en situación de consumo activo, alejadas de la red socio-sanitaria o con reticencias a la misma, con múltiples intentos fallidos en Programas Libres de Droga, con escasa motivación para el cambio, en las que la droga pasa a ser una consecuencia más de su proceso de exclusión social, lo que provoca frecuentes situaciones de crisis. Este programa quiere contribuir al avance en el proceso de recuperación de las personas con problemas de adicciones más desfavorecidas, intentando facilitarles el cauce que todo ciudadano de pleno derecho debe tener para dignificar su vida. La Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, apoya la iniciativa de recuperación e integración social de este proyecto para combatir situaciones como las que se generan por las adicciones, apostando por la recuperación de la persona.     […] Leer más…
18/01/2024Cáritas Diocesana de Albacete asume la presidencia de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha hasta diciembre de 2027. La directora de Cáritas Diocesana de Albacete, Rosa García Fernández de Sevilla, releva a Mónica Moreno Alonso como presidenta de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha. Desde el pasado 1 de enero, Rosa García Fernández de Sevilla, directora de Cáritas Diocesana de Albacete, asume la presidencia de Cáritas Regional de Castilla La Mancha (conformada por las Cáritas Diocesanas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Sigüenza-Guadalajara y Toledo). Después de dos años en los que Mónica Moreno Alonso, secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, ha estado al frente de la Cáritas Regional, será la directora de Cáritas Diocesana de Albacete la que asuma hasta diciembre de 2027 este cargo rotatorio. Cáritas regional de Castilla-La Mancha agradece la dedicación y la entrega de Mónica Moreno Alonso durante estos años al frente de la entidad, en los que su implicación en favor de las personas más empobrecidas ha sido máxima. Gracias a su esfuerzo y buen hacer, la hasta ahora presidenta regional ha dejado su huella, haciendo posible Cáritas Regional siga siendo un espacio de encuentro entre los equipos directivos, voluntarios, técnicos, participantes… de Castilla-La Mancha, y llevando el sentir de nuestra realidad a la confederación de Cáritas Española. Cáritas Regional de Castilla-La Mancha da la bienvenida a Rosa García Fernández de Sevilla a este nuevo cargo de entrega y dedicación, transmitiéndole todos los ánimos posibles, pues se trata de una tarea hermosa donde la Comunicación Cristiana de Bienes se hace realidad, y desde donde se trabajará para que este espacio común de las cinco Cáritas Diocesanas sea cada vez más rico y más cercano a las personas más frágiles y vulnerables. Tal y como recoge Cáritas Castilla-La Mancha en su última memoria, más de 82.000 personas de la región y casi 20.000 personas en otros países hermanos, se beneficiaron de su acción durante 2022 a través de 3.975 personas voluntarias, 308 personas contratadas y más de 8.000 socios y donantes. […] Leer más…
17/01/2024Este proyecto ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el Fondo Social Europeo. Durante el año 2023 en las localidades de Ciudad Real, Herencia, Socuéllamos, Argamasilla de Alba, La Solana y Valdepeñas, 96 personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, han participado en el Proyecto “Inclusión desde la capacitación, la participación y los derechos”. Este proyecto presentado a la Convocatoria de Subvenciones para el desarrollo de proyectos de inclusión social del Sistema Público de Servicios Sociales, ha contado durante el año 2023, con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el Fondo Social Europeo. De este modo, se ha podido iniciar con las personas participantes y sus familias, itinerarios de inclusión social, además de todo un proceso de acompañamiento a través del desarrollo de talleres educativos, basado en el trabajo y desarrollo de sus competencias básicas necesarias para su vida, tanto en el ámbito personal, social y laboral. Todo ello ha contribuido al crecimiento integral de los participantes, reforzando sus capacidades y autonomía, para que sean los protagonistas de su propio desarrollo. Este trabajo parte de una estrecha coordinación con los Servicios Sociales Municipales y sus Equipos Técnicos de Inclusión, revisando los perfiles de las personas con las que se iba a intervenir, ajustando los contenidos de los talleres a las necesidades educativas y competenciales detectadas y estableciendo el modo de coordinación y seguimiento de las intervenciones. Además, desde este proyecto se ha pretendido en todo momento, impulsar la promoción y desarrollo de las personas en situación de pobreza o exclusión social, mediante el acompañamiento en itinerarios personales y familiares y fomentar la participación y socialización de las personas y familias implicadas en él. Desarrollo de nueve talleres educativos El trabajo en los talleres, y previa derivación de los Equipos Técnicos de Inclusión, ha partido de la realización de un itinerario educativo, planteando con la persona acuerdos a trabajar que han ido encaminados a la mejora de su situación, reforzando esta intervención con un acompañamiento e intervención personal y/o familiar y tutorías individualizadas, en las que se ha podido evaluar de forma conjunta los avances y las tareas realizadas. A lo largo de 2023, se han desarrollado un total de nueve talleres, que se han planteado como espacios de crecimiento personal y familiar para grupos de entre 4 y 12 personas, según las necesidades detectadas, las realidades de las localidades y los equipos que lo han desarrollado. Aunque se han dirigido a grupos de personas, se ha trabajado con objetivos individualizados, con el fin de que los participantes pudieran ir dando pasos según sus procesos y ritmos. A través de sesiones específicas de trabajo y dependiendo de la localidad, en los talleres se han trabajado competencias básicas como la autoconfianza, el autocontrol, la comunicación, el cumplimiento de normas y tareas y el razonamiento matemático. A nivel que se han ido consiguiendo objetivos y avanzando en los procesos, también se han impartido sesiones de competencias transversales como la flexibilidad, la capacidad de relación, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, la organización propia, la orientación al logro y el análisis y resolución de problemas. El trabajo por competencias ha complementado otras acciones formativas realizadas sobre recuperación de la autoestima y del sentido vital, habilidades sociales y manuales, participación en actividades locales, organización y economía del hogar, reparto de tareas y responsabilidades, cuidado de los menores, búsqueda de empleo… todo ello con el fin de que pudieran ir adquiriendo hábitos e incorporándolos a su día a día dentro de su proceso de inclusión. También se han trabajado cuestiones de alfabetización, competencias digitales, así como refuerzo y seguimiento de personas inscritas en Educación de Adultos o Competencias Clave. […] Leer más…
27/12/2023El proyecto de encuentro y acogida ayuda a personas con problemas de adicciones Cáritas Diocesana de Ciudad Real recibe la colaboración de la Fundación Unicaja para el proyecto de encuentro y acogida “Siloé” que ayuda a personas drogodependientes en situación de consumo. Se trata de un programa de intervención terapéutico-educativa dirigido especialmente a aquellas personas cuya situación se caracteriza por la falta de recursos humanos y materiales, la procedencia de familias y ambientes desestructurados, los graves problemas sanitarios y judiciales y la amplia historia de fracasos en los distintos intentos de rehabilitación. El acompañamiento, como base para la recuperación personal y/o la reducción del daño El modelo de intervención social que se desarrolla va más allá de proporcionar recursos a personas que demandan ayuda. Es un modelo de intervención que promueve la integración, entendiéndola como una dinámica por la que cada elemento mantiene su consistencia, sin sufrir disminución ni restricción y todos intercambian, interdependen y salen enriquecidos. Se trata de una participación que nunca debe ser unilateral, ni puede “decretarse” sino que es constantemente negociada con la persona. La integración supone una visión diferente de la persona ayudada, que conlleva reconocer sus potencialidades y sus posibilidades. No se trata de paliar el sufrimiento, que en sí ya es importante, sino de promover el crecimiento de la persona, creyendo en ella, por muy deteriorada que a veces se nos presente. Para ello es necesario “caminar” con la persona en situación de dificultad, comprenderla, acogerla, transmitirle esperanza, aceptarla y motivarla, y a partir de ahí, explorar las soluciones, sin renunciar a realizar un proceso educativo en ese camino conjunto. Trabajo de calle como herramienta fundamental para iniciar el proceso de recuperación La educación en la calle también es un pilar importante de “Siloé”, ya que en ella los agentes que trabajan el proyecto ponen en práctica estrategias de acercamiento que suponen un primer paso para la terapia posterior. Cáritas trabaja facilitando el acceso a los programas terapéuticos específicos, a los recursos sociosanitarios, así como los derivados por la U.C.A./U.S.M. con quién se coordina de forma directa para poder ampliar la ayuda que ofrece. Por todo ello, la Fundación Unicaja ha querido apoyar la iniciativa de recuperación e integración social de este proyecto para combatir situaciones como las que se generan por las adicciones.   […] Leer más…
15/12/2023A punto de cerrar el año, no lo terminamos mejor de lo que lo empezamos, y parece desolador. Nuevos focos de guerra y de desplazamientos forzosos nos llenan de angustia y las imágenes de miles de seres humanos sufriendo impotentes, nos sobrepasan; el reloj del cambio climático parece haber comenzado una marcha atrás sin retorno en la que se pone de manifiesto la desbocada intervención humana sobre la naturaleza en los últimos siglos, como expresa el papa Francisco en su última Exortación apostólica “Laudate deum”. En este tiempo en el que la guerra en Ucrania y en Tierra Santa nos alertan de la necesidad urgente de construir caminos de paz y de entendimiento, transitamos entre la necesidad de sostener la esperanza y la desigualdad que ahoga a miles de personas en la pobreza y en la falta de oportunidades para salir de ella. En Cáritas sabemos bien de qué hablamos y de quiénes hablamos. Estas personas forman parte de los diferentes proyectos y programas que Cáritas ha ido poniendo en marcha en la diócesis para estar cerca, acompañar y cuidar a cientos de personas, de familias, que necesitan nuevas oportunidades para mejorar sus vidas, para salir del vacío que supone la falta de un empleo, o para proyectar la vida en un hogar a pesar de lo difícil o casi imposible que supone acceder a una vivienda. Son muy diversas las circunstancias que a cada persona le han llevado a encontrarse un día expulsada de una vida normal y corriente, como la entendemos la mayoría de personas que tenemos lo necesario y suficiente, y un día se encuentra en la calle, violentada, abandonada, precarizada, sola y sin recursos. Son muchas las circunstancias sobrevenidas que hacen que la vida se quiebre en un instante, y todo puede cambiar y dar un giro de trescientos sesenta grados. Esta Navidad convivirán las luces que vemos, la alegría, la fiesta, las ganas de celebrar esa necesidad de esperanza y de luz que todas las personas necesitamos para vivir. Pero también estarán las sombras que oscurecen nuestro corazón: las ausencias de quienes ya no se sentarán a nuestra mesa, los conflictos no resueltos con familiares o amigos, nuestras cargas personales y la tristeza de nuestras propias incoherencias. Y junto a todo, también estará esa Navidad que sentimos lejana y que nos cuesta ver, aquella que permanece oculta tras esas luces brillantes que nos deslumbran y nos impiden ver las sombras de la pobreza y la soledad en muchos hogares, las sombras de los que buscan un lugar, una tierra, una casa para ser y vivir; las sombras que ocultan los sueños de paz y de convivencia en tantos lugares del planeta. Es la Navidad que nos deja ver el reciente informe de Análisis y Perspectivas de la fundación Foessa, “Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida”, en el que se muestra cómo el índice de ingresos y gastos y su desproporción, determina el acceso a bienes de primera necesidad como los alimentos o la vivienda, tan imprescindibles para vivir una vida con dignidad. En este tiempo de Adviento y Navidad tenemos la oportunidad de volver a nacer con Jesús y tratar de ser las personas que estamos llamadas a ser, esas personas que, a pesar de ser frágiles y vulnerables, somos capaces de hacer cosas grandes y hermosas para mejorar la vida de las personas que tenemos a nuestro alrededor. En Navidad, sacamos a la luz nuestra capacidad de brillar con generosidad para los demás a través de una mirada, una sonrisa, un gesto sencillo y solidario con el que expresamos que otras personas, otras realidades y acontecimientos que ocurren cerca y lejos de nuestra vida, nos importan de verdad. UNA NAVIDAD CON UN NUEVO PROPÓSITO. Esta Navidad tenemos una nueva oportunidad para no dejarnos cegar por las luces de la apariencia y de la superficialidad, de la alegría fácil que no ve más allá de nuestros propios caprichos o necesidades. Es cierto que también está ahí la tentación de la sombra, de la angustia que da no poder digerir el dolor, la enfermedad, la muerte. Pero Dios viene y sale a nuestro encuentro. Vivamos esta Navidad de forma distinta, revisemos nuestra fe, nuestra actitud ante la vida, nuestra forma de pensar, de reaccionar y de sentir, y demos el paso para nacer de nuevo con Jesús, como hizo el mismo Nicodemo, y poder ver con ojos nuevos. ENFOCA LA MIRADA Y ABRE EL CORAZÓN. No podemos dejar que se nos nuble la mirada con el miedo, la pereza, la indiferencia o la resignación ante las cosas que ocurren en el mundo y en nuestra realidad más cercana. Para ver es necesario confiar, hacerse de nuevo niño, niña, y esperar con asombro nuevo, humilde, sencillo. El Adviento es un tiempo muy especial que nos va llevando de la mano y nos puede ayudar a enfocarnos en lo que de verdad queremos vivir y ver. Llega el tiempo de Dios en el que busca hacerse de nuevo presente para sorprendernos y descolocarnos, para llamar a nuestra puerta y entrar en nuestra casa. CONTEMPLA EL MUNDO CON LOS OJOS DE DIOS. A veces la vida es como el mismo desierto, inmenso, desbordante, pero vacío. Vivimos estresados y llenos de planes y de actividad, muchas veces para no enfrentar los desiertos que nos hacen sentir el vacío de la soledad, de la falta de sentido de la vida, del dolor incrustado en nuestra propia humanidad. Es precisamente en cada desierto de nuestra propia vida donde podemos escuchar la verdad que vive en nuestro interior. PON LA MIRADA EN ACCIÓN. El lema de la campaña ESTA NAVIDAD, TU TIENES MUCHO QUE VER. SOMOS OPORTUNIDAD, SOMOS ESPERANZA, nos recuerda que todos tenemos mucho que ver en las oportunidades que otras personas pueden tener. Lo que hagamos o dejemos de hacer, lo que podamos aportar puede dar vida, aliviar la soledad, sanar el alma, hacer que otros y otras sientan que la vida brota nueva en ellas. Nuestra tarea no consiste solamente en cubrir necesidades de los otros, sino en descubrir todas las posibilidades de vida nueva que cada persona llevamos dentro, y esto se convierte en esperanza. Esta Navidad nos gustaría pedir que seamos capaces de abrir los ojos. Abrir los ojos y mirar a esa otra Navidad que casi se nos hace invisible de tan cercana y conocida, la de quienes se van a dormir soñando con una vida digna, la de quienes piden como deseo una oportunidad para salir de la pobreza y la exclusión, la de quienes se ven obligados a emprender un camino incierto para buscar un futuro mejor. En estos días en que celebramos y recordamos el nacimiento del Hijo de Dios, nos reafirmamos en nuestra historia de servicio y compromiso con las más personas más frágiles y vulnerables. Convencidos de que el Amor es el motor que nos impulsa a ponernos en el lugar del otro. Terminamos la presentación con la invitación que hace Cáritas a vivir este tiempo de Adviento y Navidad con una mirada nueva que dialoga y comprende, que se compadece y se llena de ternura, que invita a tejer encuentros y gestos sencillos que aporten alegría, descanso y esperanza a quien lo recibe. Una mirada que sale del corazón y ofrece la ilusión de una nueva vida. […] Leer más…
05/12/20235 de diciembre de 2023 Este día 5 de diciembre, día internacional del voluntariado, es un día para proclamar y celebrar que ser voluntarios de Cáritas es una gracia, un don, un regalo de Dios. Un día para dar gracias a Dios por todos vosotros, los voluntarios y voluntarias de Cáritas, la Iglesia haciendo caridad. El Padre nos ha elegido para ser sus manos, sus ojos y su corazón. Los voluntarios sois afortunados por tener ojos abiertos para ver el sufrimiento de los pobres, oídos atentos para escuchar su clamor y corazón sensible para conmovernos. El voluntariado de Cáritas, el voluntariado cristiano, nos ofrece el gozo de un encuentro fecundo con el otro, con el necesitado, con nosotros mismo. Un encuentro que nos hace salir de nuestros refugios y de nuestras seguridades para abrirnos a las necesidades del hermano necesitado, en unos momentos de especial dificultad, en el que todo es incertidumbre, en el que las guerras nos rodean y en el que es más necesario que nunca abrir nuestro corazón al hermano, tenderles la mano y decirles “aquí estoy. En qué puedo ayudar”. El voluntariado no es sólo hacer y dar, no es sólo ayudar al otro a salir del sufrimiento y de la pobreza y desarrollo integral. El voluntariado de Cáritas implica escuchar, descubrir lo que el otro piensa, lo que siente, lo que ama y lo que sufre. El voluntariado de Cáritas nos enseña el rostro sufriente de Cristo en cada una de sus pobrezas, y nos invita a unirnos con el Padre Dios, porque como decía Santa Teresa de Calcuta: “Sin Dios somos demasiado pobres para ayudar a los pobres”. Llama a encontrar en la Palabra la Luz que nos ilumina para mostrar la misericordia de Dios; a orar porque la oración nos fecunda y nos purifica y a la Eucaristía, para fortalecer la entrega generosa al pobre. Gracias voluntarios En este día, queremos traer las palabras del Papa Francisco “No son los resultados los que nos mueven, cumplir objetivos programados, sino ponernos delante de esa persona que está rota, que no halla su lugar, acogerla, abrir para ella caminos de restauración, de modo que pueda encontrarse a sí misma, siendo capaz, a pesar de sus limitaciones y las nuestras, de buscar su sitio y de abrirse a los demás y a Dios. (…) Jesús nos lo dice claramente, con su vida y con su obra, que no basta “dar”, hay que “darse”.   En la Provincia Eclesiástica de la Provincia de Toledo -conocido coloquialmente como Cáritas Castilla-La Mancha- sois casi 4.000 voluntarios; vosotros sois el pilar básico del Ser y Hacer de Cáritas. Vosotros dais testimonio de Amor y de Caridad en nuestras diócesis. El número va descendiendo y juntos tenemos que volver a encender la llama del servicio a Dios y a los más necesitados entre los más jóvenes, adaptando las Cáritas al tiempo de los jóvenes, pero sin olvidar a los voluntarios que habéis dado tantos frutos y habéis mantenido las Cáritas Parroquiales y los distintos recursos diocesanos. Todos estamos llamados a vivir la caridad y todos somos necesarios. Desde los servicios generales de las Cáritas Diocesanas se están trabajando por acercar el voluntariado de Cáritas a la sociedad, que se dé a conocer la acción social que se está dando en los distintos ámbitos; un voluntariado silencioso y comprometido. Todos los días debemos de dar gracias a Dios por habernos elegido a ser luz para muchas personas, pero aunque no es necesario que haya un día especial para hacerlo, sí es hermoso recordarnos que hay miles de hombres y mujeres que habéis optado por los privilegiados del Evangelio, desde vuestra opción por las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad desde vuestro compromiso comunitario, fraterno y solidario. Vosotros los voluntarios de las Cáritas Parroquiales mostráis la caridad en vuestras comunidades parroquiales, siendo también la llama que se enciende en otras personas para ejercer el voluntariado. Sois una fuente de verdadera y profunda alegría. Estáis en primera línea a la que desde la Iglesia se nos convoca para el servicio a los más pobres, en los que descubrimos cada día la presencia y el rostro del Señor. Vosotros, voluntarios de Cáritas, habéis entendido que Cáritas es amor gratuitamente recibido y amor gratuitamente entregado. Sois, como le gusta decir al papa Francisco: “La caricia de la Iglesia a su pueblo”. Voluntariado en un mundo que cambia Sabemos que es un tiempo complicado, que el número de voluntarios desciende en nuestras Parroquias, pero lejos de desalentarnos tenemos que vivirlo como un tiempo de oportunidad, un tiempo de esperanza, un tiempo en el que Dios recuerda que lo nuestro tiene que ver con la Buena Noticia del Reino, a eso nos debemos de dedicar como voluntarios de Cáritas: a hacer presente los signos de que ese Reino ya están aquí: los ciegos ven, los cojos andan…desde el encuentro personalizador, la acogida calurosa y cálida, seguro que así vamos contagiando a cuantos nos ven y se nos acercan. El mundo está cambiando; estamos al final de un cambio de época, y también la pobreza está cambiando y en cada Cáritas parroquial hemos visto cómo hemos ido recibiendo demandas nuevas que, con toda seguridad, hace unos años no se planteaban (tanta cantidad de separaciones y divorcios, la llegada de migrantes y refugiados, las guerras, los “niños maleta”, el aborto, la violencia familiar, las adicciones, la enfermedad mental y otras enfermedades psicológicas, falta de empleo y de habilidades para conseguirlo, muy poca formación, lejanía de Dios y de la Iglesia como nunca antes…) y que tenemos que dar respuesta como Iglesia. Muchas personas sólo nos tienen a nosotros que como Iglesia abre sus brazos para acompañarles y atenderles. Gracias por vosotros estáis ahí, dando vuestra vida. Ánimo, no estáis solos Os animamos a vivir este servicio a los pobres como un regalo, y muchos nos lo habéis dicho, porque lo vivís como una gracia el experimentar que, detrás del clamor de los más débiles y pobres, os sentís llamados por El Padre, y os sabéis protagonistas de esta bonita historia de salvación. ¡No tengáis miedo! ¡Ánimo! Porque no estáis solos. Juntos caminamos con alegría. Es también un día oportuno para renovar vuestro compromiso, el gozo de vuestra vocación a la que habéis sido llamados en la Iglesia y en el mundo. Es un día de celebración de decirle al mundo que sois voluntarios de Cáritas, que sois Iglesia y que como Iglesia estamos junto a los más pobres. No queremos terminar sin daros de nuevo las GRACIAS y animaros a seguir sirviendo a los más necesitados, desde nuestra identidad, desde nuestra espiritualidad que siempre lleva la esperanza a los que se nos acercan. Es motivo de alegría cuando nos reconocen en como compartimos el pan. Pedimos con fuerza al Padre que os bendiga y que os siga dando toda esa fuerza y entrega para llevar la Buena Noticia a los últimos de los últimos. Junto al Señor y acompañados de nuestra Madre, la Virgen María, hagamos realidad el Reino de Dios entre nosotros. Feliz día a todos los voluntarios de la Provincia Eclesiástica de Toledo Firmado por los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Toledo: Ángel Fernández Collado                  Gerardo Melgar Viciosa Obispo de Albacete                              Obispo de Ciudad Real José María Yanguas Sanz                  Atilano Rodríguez Martínez Obispo de Cuenca                               Obispo de Sigüenza Guadalajara Francisco Cerro Chaves                    Francisco César García Magán Arzobispo de Toledo                             Obispo Auxiliar de Toledo […] Leer más…
27/11/2023Bajo el lema “Somos voluntarios somos imagen de Cáritas” se dieron cita más de 200 voluntarios de la provincia El pasado domingo, el seminario diocesano de Ciudad Real acogió el XVI Encuentro de Voluntariado de Cáritas. Más de doscientos voluntarios de todos los pueblos de la provincia acudieron a la llamada de “Soy voluntario, soy imagen de Cáritas”. Con el objetivo de potenciar el sentido de pertenencia, unidad y coherencia para ser imagen y testimonio de la institución. La jornada comenzó con la eucaristía, presidida por el Señor obispo Don Gerardo Melgar, quién destaco el trabajo desinteresado de los voluntarios “Queridos voluntarios de Cáritas, que día a día, con vuestra entrega, hacéis realidad este Evangelio que acabamos de escuchar en esta Solemnidad de Cristo Rey del Universo. Hacer realidad la caridad y el amor al Señor en la persona y en la cara de los pobres y necesitados.” Y añadió que, “Siempre hemos de ser acogedores mirando a las personas y las situaciones humanas por las que cada una de estas personas atienden con una mirada de amor y de misericordia.” A continuación, tuvo lugar la ponencia central de la jornada a cargo de Jesús Pérez Mayo, director de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz. Destacó desde su propia experiencia como voluntario de la institución al servicio de los pobres que, “ser voluntario de Cáritas es ir a contracorriente en este mundo tan mercantilizado”, poniendo el acento en el ser y hacer del papel de voluntario dentro de la Iglesia porque “nuestro testimonio, nuestras manos a la hora de desarrollar el trabajo, es cumplir con nuestra misión evangelizadora.” Pérez Mayo concluyó su intervención con una tarea a llevar a cabo, “os pido que os cuidéis y que os dejéis cuidar; para así poder seguir cuidando a los demás.” La mañana finalizó con una mesa de experiencias entre varias voluntarias de la diócesis y un participante, con el objetivo de dar testimonio de su compromiso y labor dentro de Cáritas Diocesana de Ciudad Real. Un denominador común en sus relatos, la escucha activa con principal herramienta para poder ayudar a los demás. Fue un día de convivencia y compartir fraterno, pues se trataba de una cita que se esperaba con gran ilusión y esperanza de reencuentro, ya que la edición anterior tuvo que anularse en abril de 2020. Sin duda alguna, el alma mater de Cáritas Diocesana de Ciudad Real son los más de mil voluntarios que dan vida y sentido de ser a la institución. […] Leer más…
16/11/2023Hoy, 19 de noviembre celebramos la 7ª Jornada Mundial de los pobres que convoca el Papa Francisco con el lema NO APARTES TU ROSTRO DEL POBRE (Tb 4,7) Este lema nos ayuda a captar la esencia de nuestro testimonio, señala el Papa Francisco. Nos hace descubrir y reafirmar más el contenido central del Evangelio, en el seguimiento de Jesús y su opción preferencial por los pobres Acudiendo de nuevo a la cita del libro de Tobías, la cita hace referencia a gestos concretos que consisten en hacer buenas obras y vivir con justicia Vivimos una época en la que la realidad nos abruma. La pobreza sigue creciendo en las ciudades de todos los continentes, las cifras de personas desplazadas por distintas causas (guerras, pobreza, violencia, cambio climático…) hacen que también el miedo y la incertidumbre se ensanchen y todos nos sentimos más vulnerables. Todo esto nos fastidia, sí y nuestras prisas, señala el Papa Francisco, nos impide detenernos y reflexionar, socorrer y hacernos cargo de los demás. Dejarnos interpelar por sus vidas, acercarnos sin prejuicios y contemplar a la persona que se esconde detrás de cada rostro. Delegar en otros es fácil, ofrecer dinero para que otros hagan caridad es generoso pero nuestra vocación como cristianos es IMPLICARSE. El interés por los pobres no se agota en limosnas apresuradas nos recuerda el Papa. El Papa Francisco agradece que haya muchas personas que viven entregados a los pobres y excluidos y que comparten con ellos, practican la acogida. No se limitan a dar algo material, sino que intentan comprender cada situación y sus causas para dar consejos adecuados. Están atentos, no solo a las necesidades materiales, sino también a las espirituales. No olvidemos que “estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos”. No podemos perder de vista desde dónde hacemos lo que hacemos. Por último, El Papa apela al compromiso político y legislativo para que se pueda desarrollar la solidaridad y la subsidiariedad de tantos ciudadanos que creen en el valor del compromiso voluntario de entrega a los pobres. Desde Cáritas invitamos a encarnar el gesto, la palabra y la mirada compasiva y tierna de Jesús con los demás, en especial, con las personas más empobrecidas. Realizar gestos concretos y fraternos que expresen la ternura de Dios. Directora diocesana Concepción Aranguren […] Leer más…
22/09/2023En torno a la Jornada Mundial del migrante y refugiado propulsada por el Papa Francisco, desde Cáritas Diocesana de Ciudad Real queremos dar a conocer a la sociedad el trabajo que realizamos en el programa de migraciones Marruecos, Colombia Perú, Venezuela, Senegal, Paraguay, Bolivia, Honduras y Ecuador, son las nacionalidades del 80 % de las personas atendidas en Cáritas Diocesana de Ciudad Real durante lo que llevamos de este 2023. Estos perfiles hablan de la diversidad cultural presente en nuestra provincia y en las atenciones en Cáritas. Con una tasa actual del 58 % de personas atendidas en Cáritas de otras nacionalidades, observamos que las migraciones ocupan un papel central en la realidad que atendemos como Iglesia servidora de los pobres. Sin embargo no es el país de origen lo que prima en las atenciones que realizamos, sino la centralidad de la persona (de cualquier procedencia y condición) y el amor preferencial de Dios por los pobres – que es motor de nuestra atención y signo de la Iglesia de Jesús. Inmersos en una realidad dinámica, Cáritas Diocesana en su espacio de toma de decisiones y participación, que es la Asamblea Diocesana, estableció en una de sus prioridades “Sentar las bases para el desarrollo de proyectos relacionados con personas inmigrantes en situación irregular y refugiados”. Esta prioridad se ha materializado en la creación en 2022 del Programa de Migraciones de Cáritas Diocesana de Ciudad Real. En las acogidas de las Cáritas parroquiales e interparroquiales, las historias de vida que escuchamos están llenas de causas para migrar que el papa Francisco mencionan en su mensaje de la de la 109 ª Jornada del migrante y el refugiado que celebramos este 24 de septiembre: “Conflictos, desastres naturales, o más sencillamente la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en la propia tierra de origen obligan a millones de personas a partir”. Conocemos de conflictos armados, inestabilidad política y violencia, persecución (por motivos religiosos, étnicos, políticos…), desempleo crónico, pobrezas y hambrunas. Ligado a la dificultad de tomar la decisión de migrar, que en las personas que atendemos no es libre, sino condicionada por los dramas antes mencionados, el tránsito del país de origen al país de destino es de altos costes personales, familiares y económicos. Las personas que atendemos han llegado a España en el mayor de los casos de manera legal, sin embargo es enormemente doloroso conocer que son muchos hermanos migrantes los que atraviesan nuestras fronteras por las Islas Canarias, Ceuta, Melilla u otros puntos de las costas Españolas, incluso a través de Europa a pie o desde las costas de Libia a Italia o Grecia. Tras un proceso de endeudamiento o de abandonar todo lo que habían construido en sus países de origen o después de travesías en las que se arriesga la vida y la integridad física y moral, las personas que llegan a España afrontan una limitación de derechos que dificultan las posibilidades de integración. Las condiciones para regularizar la situación administrativa de las personas migrantes, están condicionadas al tiempo de permanencia en España y la existencia de contratos de trabajo que en la situación económica del país son difícil de conseguir. Otra de las trabas que encuentran las personas recién llegadas es obtener el certificado de empadronamiento que acredite la residencia, y que es la puerta a los derechos en España, se convierte en misión imposible debido a los re-alquileres, la precariedad y la falta de disponibilidad de viviendas de calidad. La sanidad, el acceso a la atención social, y a la participación, son derechos también limitados para las personas migrantes. A pesar de las dificultades que las personas migrantes encuentran en los países de destino, su presencia en nuestras localidades supone una fuente de riqueza. Además de los beneficios económicos que reporta la migración tanto a los países de origen como de destino, son innumerables los aportaciones humanas que nos traen nuestros hermanos de otros lugares y que estamos llamados a descubrir con los ojos de Dios, que ha sido migrante en Egipto como nos recuerda el Papa Francisco en esta jornada mundial del migrante y refugiado. Desde el inicio del programa de migraciones, se ha acompañado en la regularización a 29 personas, de las que se ha conseguido permiso de residencia para 21 de ellas, aunque nos encontramos en la tesitura que de las personas que han conseguido arraigos para la formación de nuevo deberán encontrar en el plazo de un año contratos de trabajo para garantizar sus autorizaciones de trabajo. Ha sido un proceso de coordinación entre las acogidas parroquiales, el programa de empleo y el programa de migraciones al que le queda mucho recorrido en el acompañamiento a las personas migrantes. Pero no sólo es el tema de la regularización lo que nos debe ocupar y preocupar, sino que nuestras comunidades cristianas y nuestra sociedad vivan desde la llamada a “acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera” […] Leer más…
14/07/2023El año pasado estuvo marcado por la inflación, la crisis de Ucrania y los desastres naturales. Gracias a la solidaridad de los castellano-manchegos se recaudaron 1.025.887,47 € para Ucrania. La Memoria 2022 de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, que se ha presentado hoy en Toledo, refleja el compromiso de lucha contra la pobreza y la desigualdad que se desarrolla a través de las cinco Cáritas Diocesanas de nuestra Región (C.D. de Albacete, C.D. de Ciudad Real, C.D. de Cuenca, C.D. de Sigüenza-Guadalajara y C.D. de Toledo) y con el apoyo de una gran base social: voluntariado, socios, colaboradores, benefactores, personas contratadas, etc. En la presentación de la Memoria de Cáritas Regional Castilla-La Mancha han intervenido D. Francisco Cerro Chaves, arzobispo de Toledo y a su vez, obispo acompañante de esta Cáritas Regional, Mónica Moreno Alonso, presidenta de Cáritas Regional, y Amador Casquero Fernández, coordinador regional. El arzobispo de Toledo, D. Francisco Cerro Chaves,  ha recordado que Cáritas es la Iglesia, y la acción social de la misma se realiza en Cáritas; a través de todos los agentes implicados; personas voluntarias, equipos directivos, sacerdotes y técnicos contratados que ponen su esfuerzo, ilusión y esperanza con todas las personas empobrecidas a las que se atiende desde cada uno de las parroquias de nuestra Región. Una realidad compleja pero sin perder la esperanza Francisco Cerro ha manifestado que en medio de una realidad compleja y dolorosa en la que acompañamos a quienes más sufren, a quienes necesitan recuperar derechos y restaurar sus vidas, estamos llamados a comunicar esperanza desde el amor de Cristo “que da sentido a nuestra misión, para que todas las personas vean que es la fuerza del amor la que todo lo cambia y lo transforma”. El arzobispo de Toledo ha recordado el lema del Día de la Caridad que se ha celebrado recientemente “Tú tienes mucho que ver. Somos oportunidad. Somos esperanza”, porque es “ese amor es don de Dios para toda la Humanidad. “Tú tienes mucho que ver” nos tiene que interpelar e invitar a tomar parte en la vida social que compartimos, para abrir nuestra mente y reenfocar la mirada, para ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte: la de muchas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, los que viven en desventaja por muchas razones, los que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza. Desde Cáritas, ha puntualizado, queremos animar y despertar la solidaridad y la compasión que vive en cada persona para que nos impliquemos y nos comprometamos con un estilo de vida que transforme nuestro modelo de convivencia y lo haga más justo, solidario y fraterno. Por su parte, Mónica Moreno, presidenta de Cáritas Regional Castilla-La Mancha, ha explicado el contexto de 2022, que ha estado marcado –tras salir de la pandemia- por la  guerra de Ucrania, la crisis migratoria y millones de refugiados; también, la enorme inflación, la crisis energética y los desastres naturales. Según la presidenta regional “tras todo esto, vemos que miles de personas en nuestras ciudades, pueblos y barrios malviven con escasos recursos y poco a poco van pasando a las filas de los olvidados y descartados, de los que no tienen acceso a una vida digna en derechos y oportunidades”. En este sentido, Mónica Moreno ha señalado que se trata de personas que se van quedando al margen de los sueños y de las expectativas, a las que “estamos llamados a darles esperanza y nuevas oportunidades”. Así ha indicado que son personas que  viven situaciones de exclusión cada vez más severas, personas con un mayor deterioro psicoemocional, con mayor dificultad para superarse y para sanar. También ha hecho referencia al problema de la vivienda porque son miles de personas las que “se quedan sin poder acceder o permanecer en una vivienda porque ha pasado de ser un derecho a ser un lujo. Ahora se ven obligadas a elegir entre pagar un lugar para vivir o poder comer y en muchos casos no pueden hacer frente a ninguno de los dos gastos”. Asimismo, ha recordado que son personas procedentes de muchos lugares del mundo que huyen de la violencia, la pobreza extrema o la persecución y viven en situación de irregularidad administrativa, sin papeles, sin derechos y  en las periferias. Datos con nombres e historias “Todos tenemos mucho que ver”, es verdad que son tiempos complicados, pero también tiempos de oportunidad y de esperanza, ha comentado Mónica Moreno. La acción de Cáritas ha llegado a 64.868 personas de la región y de otros lugares del mundo donde Cáritas ha desarrollado proyectos de cooperación internacional;  se han beneficiado 82.098 personas en Castilla-La Mancha. Acción que se ha podido realizar gracias a los agentes de Cáritas: 3.975 personas voluntarias, 308 técnicos contratados, 8.193 socios y donantes, así como los sacerdotes de cada una de las Cáritas Parroquiales de Castilla-La Mancha. Mónica Moreno ha afirmado que “esta memoria supone un ejercicio de responsabilidad, gratitud, de testimonio y de transparencia de las 5 Cáritas Diocesanas que componen la Cáritas Regional”. También ha querido agradecer a todos sus agentes su compromiso, “porque todos tenemos mucho que ver y todos mostramos con creatividad los caminos que sean necesarios para dar respuesta a las cientos de personas que cada día llaman a nuestra puerta”. Proyectos Amador Casquero Fernández, coordinador de Cáritas Regional Castilla-La Mancha, ha manifestado que cuando hablamos de datos, números en Cáritas, “cada uno de estos datos tiene nombre y tiene historia, tiene alma y anhelos, porque al igual que nos ocurre a nosotros, son personas que buscan, luchan y desean una vida mejor”. Durante 2022 Cáritas ha trabajado con 36.189 personas desde la acogida, atención primaria, territorio, mujer y familia. Se ha llegado a 3.889 personas desde los programas de empleo y economía social, ya sea desde los itinerarios individualizados, talleres  formativos, prelaborales y/oy  desde las 6 empresas de inserción, 527 inserciones laborales con estas personas es un signo para la esperanza. Desde el programa de Personas sin Hogar, se ha trabajado con 3.284 personas a través de los puntos de información, servicios de alojamiento básico, centros de urgencia, centros residenciales, centros de atención diurna, pisos de autonomía y trabajo de calle. 2.485 personas han pasado por los programas de prisión, exreclusos y mediación jurídica. Los mayores son una parte importante de la acción de Cáritas, sobre todo aquellos que viven en soledad, aquellos que no pueden salir de su casa y no pueden participar de la vida de su barrio o pueblo, hemos llegado a 956 personas mayores. Desde los programas de Infancia, Adolescencia y Juventud, se ha acompañado a 461 personas, a través de proyectos de apoyo escolar, lúdicos, campamentos, trabajo con familias y voluntariado joven. Desde la campaña de temporeros, se han atendido a 676 personas, trabajando sobre todo en este 2022 desde los derechos que no les son reconocidos. Desde el proyecto integral “Acogida, restaurante y supermercado solidario” en Guadalajara, se ofrece atención integral en materias diversas: sanitarias, legales, educativas, etc. Se facilitan también menús diarios y desde el supermercado solidario, alimentos y productos de higiene y limpieza. Durante 2022 se han atendido desde este recurso a 1.582 personas y se han facilitado 51.819 menús. Con los objetivos de proporcionar una atención integral, promover la salud, mejorar el bienestar psíquico, mantener las capacidades físicas y cognitivas, potenciar las relaciones interpersonales y habilidades sociales, promover la participación e inclusión social y comunitaria y proporcionar la autonomía personal y prevenir la dependencia…Destaca el centro sociosanitario Hogar 2000 de Toledo, que  ha trabajado con 32 personas. Desde el programa de atención a drogodependencia, recurso que incluye Centro de Día y Unidad Residencial de Ciudad Real,  que pretende dar respuesta a las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social dentro del colectivo de las adicciones, al carecer de recursos económicos de ningún tipo y de apoyo social, se han atendido a 675 personas. Cáritas no deja de mirar a nuestros hermanos del Sur, por eso ha trabajado con 13 países diferentes, llegando a 19.887 personas, desde programas de cooperación al desarrollo. Amador Casquero ha hecho referencia a la campaña de emergencia de la guerra de Ucrania,  donde la sensibilidad de los castellano manchegos ha hecho que Cáritas recaude y envíe a través de Cáritas Española 1.025.887,47 €. Así ha agradecido y ha destacado la colaboración de todos los castellanomanchegos, que “una vez más han respondido a la emergencia lanzada por Cáritas”. Recursos Por otra parte, Mónica Moreno, presidenta de Cáritas Regional de Castilla-La Mancha, ha explicado que todos estos programas y la atención a todas las personas más vulnerables, ha sido posible gracias a los 19.088.737,11 € que se han invertido en la acción de las Cáritas Diocesanas de la Región. Unos recursos que han tenido muchas fuentes, el 53 % son de fondos propios y privados y que un 47% vienen a través de subvenciones y/o convenios con la administración, ya sea local, provincial y/o regional. Refiriéndose al perfil de las personas que se han acercado a Cáritas, Mónica Moreno, ha destacado que se trata de personas muy olvidadas y empobrecidas, familias con pocos o ningún recurso, personas que viven en hogares donde no entra ningún salario por empleo en alguno de sus miembros, trabajadores pobres, jóvenes y menores de familias empobrecidas y excluidas, personas drogodependientes, enfermos crónicos, personas sin hogar, temporeros, inmigrantes, personas mayores, mujeres, etc. En definitiva, “son personas muy empobrecidas, con historias de vida muy rotas, con las que nos encontramos y caminamos juntos”. Retos La presidenta de Cáritas Regional, Mónica Moreno, ha recordado que todos tenemos que ver en la resolución de la pobreza, y Cáritas tiene muchos retos por delante: Luchar por esa garantía de ingresos para los hogares más vulnerables. Para ello seguiremos en la tarea de exigir la renta mínima en nuestra región. El problema de la vivienda es crucial, y seguiremos apostando por una política de vivienda social que beneficie a los más vulnerables. Una puesta por el empleo y la economía social, esencialmente en lo que se refiere a seguir potenciando las empresas de inserción, en las que Cáritas tiene una amplia experiencia. Educación de calidad y apoyo a las familias más pobres. Acompañar a las mujeres que peor lo pasan, por la violencia ejercida contra ellas en todos sus ámbitos. 0,7% para cooperación internacional. Trabajar más desde el acompañamiento, participación y cuidado de los mayores. Pensar en políticas que favorezcan al territorio rural, para que sus gentes no sufran el abandono. Servicios Sociales accesibles a las personas, con personas que les ayuden a realizar todos sus trámites. Por último, D. Francisco Cerro, arzobispo de Toledo y obispo acompañante de Cáritas Regional, ha dado las gracias a todas las personas que hacen posible, desde su compromiso con los más pobres, mejorando su calidad de vida, luchan porque los derechos de los mismos sean reconocidos y tengan una vida digna. También ha reiterado el agradecimiento por tanto a voluntarios, socios, donantes, empresas, instituciones, administraciones públicas, que hacen posible que desde Cáritas puedan seguir estando cerca de  tantas personas, poder hacer juntos Comunidad, por todos hemos descubierto que “tenemos que ver y que somos oportunidad y esperanza” para tantas personas que lo pasan mal. Enlace al vídeo “Memoria Cáritas Regional Castilla-La Mancha 2022”:    https://youtu.be/EV1h5QU8S8Q […] Leer más…
06/07/2023Hasta el momento son 150 familias las que se benefician de esta ayuda Dentro de la estrategia de dignificación de las ayudas que Cáritas Diocesana de Ciudad Real está llevando a cabo desde 2021, “Gracias a ti pueden elegir”, una de las acciones más significativas, ha sido la implantación de las tarjetas monedero, como forma de materializar las ayudas de una forma más digna y apostando por la autonomía de las personas. El proyecto se presentó en junio de 2021, comenzando como experiencia piloto en Manzanares y Almagro. Hoy, son ya catorce Cáritas de la diócesis las que utilizan las tarjetas y, más de 150 familias las que las han podido utilizar a lo largo de este tiempo, pudiendo comprar con ellas aquellos productos más prioritarios en cada momento y pudiendo cubrir distintas necesidades básicas, no solamente las de alimentación. Con esta estrategia, en Cáritas trabajamos para promover la autonomía de las personas, respetando su capacidad de elección y participación; incentivando la economía local, de barrios y pueblos. De este modo, cada persona compra en las tiendas y comercios, según su necesidad, a la vez que se les permite fomentar sus relaciones de proximidad. Este tipo de trabajo pretende, no generar espacios o proyectos reservados y de uso exclusivo a población en situación de exclusión o vulnerabilidad, que en ocasiones hacen sentir vergüenza, señalan y estigmatizan a las personas que han de recurrir a ellos. Esta nueva metodología es más inclusiva y ofrece mayores alternativas a la hora de acceder a las necesidades básicas. En el mismo sentido, valoramos que es un paso importante en los procesos de acompañamiento de las familias, ya que respeta su dignidad, favorece su participación, su responsabilidad, y les permite incorporarse a la normalidad de la vida. Por otro lado, la utilización de las tarjetas aporta información en cuanto al modo de organización y administración del dinero, costumbres y hábitos de consumo; si los alimentos que compran son saludables; prioridades en las necesidades, etc. Hay un mayor diálogo y permite conocer mejor a la persona y a su familia, lo que revierte en los acompañamientos y procesos educativos de inclusión social. Para trabajar en este proyecto se cuenta desde el inicio con la ayuda de la entidad bancaria Globalcaja, que ofrece la solución técnica que más se adecua a las necesidades de Cáritas, con gratuidad por parte del banco en todo el proceso. Proceso de reflexión interno Esta estrategia de dignificación de las ayudas, también se ha planteado como una oportunidad de reflexión para toda la Cáritas Diocesana en su conjunto. Por un lado, se ha trabajado en la línea del fortalecimiento y acompañamiento a las Cáritas y los centros de la diócesis de Ciudad Real, para que las acogidas y los procesos de acompañamiento a las personas y familias, contemplasen actuaciones y ayudas que reforzaran y promoviesen la autonomía, la dignidad, la corresponsabilidad y la participación. Y por otro, se ha trabajado para poder informar, concienciar y sensibilizar a la comunidad, sobre el derecho a la alimentación, planteando otros modelos de ayuda y dando alternativas para un desarrollo incluyente, que no deje atrás a las personas que acompañamos, garantizando las plenas condiciones para el ejercicio de la dignidad humana. Así, desde 2022 se ha realizado una intensa actividad formativa, con propuestas de acción, a las distintas Cáritas de la diócesis sobre derecho a la alimentación, cómo trabajar la difusión de la estrategia en las comunidades parroquiales, en centros educativos, a nivel político y empresarial y a la sociedad en general.   […] Leer más…
28/06/2023Este proyecto desarrollado entre diciembre de 2022 y abril de 2023, se ha ubicado en la provincia de Inhambane, al norte de la capital, Maputo, y concretamente en la comunidad de Guiua, donde fueron seleccionadas 200 familias muy vulnerables, que estaban más necesitadas de apoyo, priorizando mujeres cabeza de familia, huérfanos con familias a cargo y ancianos. El proyecto ha tenido un coste total de 54.333,52 €, de los que 38.558,73 € han sido aportados por la Excma. Diputación de Ciudad Real. En su desarrollo han estado implicados Cáritas de Mozambique, Cáritas Española, Cáritas Diocesana de Ciudad Real y Cáritas Interparroquial de Ciudad Real. Los objetivos de este proyecto han sido: Aumentar el número de agricultores de la comunidad que emprenden acciones para fortalecer sus medios de vida y adaptarse a las variaciones climáticas al final del proyecto. Aumentar la disponibilidad per cápita de alimentos de calidad adecuada para el consumo local de estas 200 familias. Dar apoyo a 200 familias para que conozcan mejor la oferta institucional y se sientan más participativas ante los problemas de sus comunidades. Resultados obtenidos Refuerzo del proceso de aprendizaje. Las capacitaciones teóricas se han combinado con los ejercicios prácticos, y en paralelo se acondicionaron los campos de trabajo comunitario y se llevó a cabo el acompañamiento en las “machambas” individuales de cada familia, lugares todos ellos en los que se han obtenido frutos del trabajo y la aplicación de las nuevas técnicas aprendidas así como la variedad de nuevos productos, base para seguridad, diversificación y el enriquecimiento de la dieta familiar. Entrega de insumos agrícolas a 200 familias (variedades de cultivos tolerantes a la sequía) para la campaña agrícola 2022/2023.La variedad de semillas entregadas ha supuesto un gran cambio para la mayoría de las familias, ya que su vida agrícola gira en torno a dos cultivos básicos, en los que centran su alimentación todo el año y con ellos es difícil que consigan ingresos al estar saturado el mercado con ambos productos. Intercambio de experiencias entre las familias y evaluación de los impactos con la participación del comité de gestión y los líderes locales. Se ha observado una mayor consciencia de equipo, de grupo, que ha favorecido muchos procesos y fortalecido la creación y participación de los comités de gestión. Instalación de un invernadero para la producción intensiva de cultivos durante todo el año, aprovechando el pozo de agua en construcción y adquisición de regaderas manuales para que las familias regaran los cultivos en las tierras bajas y para la producción en el invernadero. Asesoramiento y fortalecimiento con el cuidado de animales de pequeña especie. En el seguimiento de los técnicos, familia a familia, comprobaron el buen estado de salud de los animales, lo que ha favorecido su crecimiento y reproducción. Construcción y mejorar de las letrinas caseras con la contribución de las familias beneficiarias. La preparación del terreno seleccionado, con la excavación de las fosas, el acopio de materiales hasta el lugar, la construcción y/o acondicionamiento de la letrina, etc. ha sido completamente un trabajo voluntario y de grupo, mostrando de nuevo el espíritu comunitario de apoyo y mejora que entre todos pueden conseguir Sensibilización y acompañamiento en las acciones para el cuidado del medio ambiente y mejora de la higiene familiar y comunitaria. Desarrollo de capacidades en la gestión de recursos locales (agua, tierra, residuos, ingresos, vegetación, etc.), cambio climático y alerta temprana con el fortalecimiento de comités de gestión de recursos naturales y de alerta temprana sobre el cambio climático. Evaluación final en conjunto con la comunidad, los líderes y el equipo técnico para valorar el impacto de la intervención, poner en común las lecciones aprendidas y proponer soluciones a los problemas encontrados para el mantenimiento y sostenibilidad de las acciones. Destacamos la constancia y la completa motivación de los beneficiarios, durante toda la ejecución del proyecto, poniendo de relieve la participación de las mujeres que, si bien comenzó tímidamente en la anterior fase, hemos podido observar cómo se ha consolidado en esta segunda fase. Todos confían en la sostenibilidad de las acciones ya que se ha conseguido trabajar con un mayor número de familias y eso aumenta las posibilidades de multiplicación.  También las técnicas aprendidas, conllevan un bajo coste y se realizan a partir de materiales locales, lo que permitirá que los beneficios que han conseguido, los puedan mantener en el tiempo si siguen aplicándolas. La mejora en la calidad de vida de las familias atendidas es patente, pues todos hablan con orgullo de su capacidad para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias como resultado del aumento de la productividad. También han podido diversificar su dieta y con ello, han aumentado el número de comidas al día, y aquellas familias que en la fase anterior recibieron la cocina ecológica siguen mostrando su enorme satisfacción por el cambio radical que han podido dar a esta labor de cocinar que continua en uso. El aumento de la producción ha posibilitado tener capacidad para la venta de excedentes de los que obtienen valores monetarios que les han servido y les servirán para cubrir otras necesidades de la familia. Por todo lo descrito, podemos decir que hemos conseguido impulsar el aumento de la resiliencia, la soberanía alimentaria y nutricional frente al cambio climático de 200 familias vulnerables en cuatro comunidades de la localidad de Guiúa. […] Leer más…
23/06/2023La iniciativa va a beneficiar a 55 personas drogodependientes con escasos recursos económicos y en situación de exclusión social El Centro de encuentro y acogida Siloé de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha recibido de Santander Asset Management España, a través del fondo Santander Responsabilidad Solidario, un total de 36.000 euros . Este itinerario de acompañamiento terapéutico y educativo presta un apoyo integral a personas drogodependientes que disponen de escasos recursos económicos y que se encuentran en situación de exclusión social y beneficiará a 55 personas. Este programa consiste en un tratamiento ambulatorio, con personas que acuden al Centro de Día para satisfacer sus necesidades básicas de higiene, lavandería y administración de la medicación y en el que reciben terapia individualizada; un tratamiento a nivel interno, en el que se realiza un seguimiento intensivo con terapias individuales y grupales; un acompañamiento individualizado en las prisiones de Herrera de La Mancha y Alcázar de San Juan, con el objetivo de preparar a los internos para la vida en libertad y llevando tareas de mediación familiar, jurídica y social; y actividades en el Centro de Inserción Social “Concepción Arenal”. Asimismo, también se realizan tareas de sensibilización, coordinación, orientación e información familiar, así como formación permanente del equipo de trabajadores y voluntarios que forman parte de Siloé. El acto contó con la asistencia de Miguel Ángel Franco, Director Territorial de Castilla La Mancha de Banco Santander, y de Conchi Sánchez, Responsable de Grandes Empresas e Instituciones de Castilla la Mancha de Banco Santander, así como varios representantes de Santander Asset Management. “Para nosotros es un orgullo participar en esta iniciativa de la mano de Santander Asset Management ya que permite el acceso a la formación de personas drogodependientes en situación de exclusión social y posibilita su reinserción en la sociedad. Desde Banco Santander somos conscientes del impacto positivo que podemos -y queremos- tener en la vida de las personas y las empresas. Es lo que llamamos ‘Banca Responsable’ y significa trabajar con el propósito de contribuir al progreso social en España y en todas las geografías en las que operamos”, señala Miguel Ángel Franco. Por parte de Cáritas Diocesana de Ciudad Real estuvieron presentes Auxiliadora Fernández, directora del centro Siloé, Cristina Víctor, pedagoga del centro Siloé y Francisco Alhambra, coordinador del área de inclusión. “Tenemos mucho trabajo por delante. El principal es sensibilizar a la sociedad de que nadie está exento de caer en la adicción y es por eso que hay que incidir en acciones preventivas y, por descontando, y con la coordinación continua de la unidad de salud mental y la unidad de conductas adictivas, reforzar los procesos de deshabituación de los consumos activos, que es todavía más complicado. En definitiva, seguir velando por conseguir la salud y la autonomía de las personas”, señala Francisco Alhambra. […] Leer más…
19/06/2023Bajo el lema «Vivienda y trabajo» se pone el acento este año para mejorar las condiciones de vida de los temporeros En esta mañana de lunes, Cáritas Diocesana ha presentado la campaña de temporeros 2023 bajo el lema «Vivienda y trabajo». Se pretende abrir una reflexión sobre el sentido de la vivienda para todos y las dificultades que encuentran los temporeros en el acceso a la vivienda, para proponer medidas que favorezcan la mejora de las condiciones de vida de los temporeros y siguiendo la línea de trabajo de años anteriores, seguir incidiendo en las condiciones de empleo digno. Esta campaña va tener una duración de dos años para poder trabajar en todos los sectores de la población con esta línea. En los datos de la campaña 2022, de las 676 personas temporeras atendidas: 224 se encontraban viviendo en condiciones de hacinamiento, viviendas precarias, realquiladas, o incluso coches y otras instalaciones no aptas para residir. 247 personas han vivido en 7 asentamientos, es decir, en pequeños grupos de chabolas que las propias personas temporeras han instalado a las afueras de las localidades, para responder a sus necesidades de vivienda. Estas situaciones tienen impacto en las condiciones de vida de las personas. La vivienda supone una influencia directa en: la identidad de las personas, sus relaciones sociales, el trabajo digno y el cuidado personal y del entorno. El empleo digno, es un fundamento de esta campaña.  Natalia Morales, técnico de empleo de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ha señalado que ya que principalmente «el objetivo de los temporeros es encontrar trabajo, y son múltiples las vulneraciones de sus derechos que seguimos encontrando en las personas que acompañamos. Consideramos muy importante seguir incidiendo en las buenas prácticas y que los agricultores y empresas relacionadas con el sector utilicen el Servicio de Intermediación laboral para campañas agrícolas». Llamamos a la sociedad en general a sensibilizarse sobre las dificultades que encuentran los temporeros para acceder a viviendas dignas y a romper con los estereotipos. A las comunidades cristianas a sensibilizarse sobre las dificultades que encuentran los temporeros para acceder a viviendas dignas. A las Cáritas parroquiales e interparroquiales de la diócesis a analizar las situaciones de infravivienda con las que anualmente nos encontramos. Y por último, llamamos a los agricultores y empresarios a velar por la dignidad en el trabajo de los temporeros a través de la utilización del servicio de intermediación laboral.  Servicio de intermediación laboral para campaña agrícolas Desde 2016 se viene trabajando este servicio desde el programa de empleo de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, con el fin de acompañar a las personas temporeras, trabajar para que se consigan unas condiciones dignas de trabajo y evitar que se produjesen vulneración de derechos laborales. Este servicio se desarrolla en las localidades de Tomelloso y Ciudad Real como Agencia de Colocación, aunque al servicio se extiende a todas las Cáritas de la zona que trabajan con temporeros y extensible a todas las campañas agrícolas durante todo el año. Las personas temporeras que han accedido al Servicio de Intermediación Laboral tenían que cumplir con los requisitos de encontrarse en situación administrativa regular y por tanto con posibilidad de trabajar. Se han atendido a 109 personas, de las cuales 106 eran hombres y 3 mujeres. El 99% han sido personas migrantes. Se recibieron 22 ofertas de empleo y 11 personas han encontrado trabajo. No todas las ofertas se han podido cubrir debido a que no cumplían las condiciones justas de contratación. El empleo digno, es un fundamento de esta campaña, ya que principalmente el objetivo de los temporeros es encontrar trabajo, y son múltiples las vulneraciones de sus derechos que seguimos encontrando en las personas que acompañamos. Consideramos muy importante seguir incidiendo en las buenas prácticas y que los agricultores y empresas relacionadas con el sector utilicen el Servicio de Intermediación laboral para campañas agrícolas. El trabajo se desarrolla en dos líneas: por un lado, acompañar a las personas temporeras a encontrar un trabajo digno, a través de nuestro servicio de intermediación laboral, teniendo en cuenta la normativa laboral vigente y el Convenio del campo en la provincia de Ciudad Real, y por otro, sensibilizar a las empresas agrícolas y agricultores, ofreciendo intermediación laboral como medio para cubrir los puestos de trabajo que se necesiten Desde el programa de empleo, las acogidas parroquiales y otros programas de intervención que se desarrollen en las distintas Cáritas es necesario ver esta situación como una oportunidad y aunar esfuerzos para el desarrollo de un trabajo de acogida, sensibilización e intermediación con empresas agrícolas/agricultores que potencie la contratación de personas temporeras y reduzca la vulneración de derechos laborales. Hay que poner en valor a toda persona, (venga de donde venga), y su trabajo, que siempre enriquece el territorio que la acoge. PROTOCOLO DE GESTIÓN DE OFERTAS Una vez establecido el contacto y el acuerdo de colaboración entre la empresa y Cáritas se puede proceder de la siguiente manera, aunque este es un aspecto que se debe adaptar siempre a cada empresa. La empresa o agricultor/a hace la oferta con el número de personas trabajadoras estimadas y fecha de incorporación. Una vez que la empresa o agricultor/a plantea la oferta de empleo, la persona intermediadora laboral selecciona las personas candidatas, que cumplen las condiciones de la oferta y se pone en contacto con ellas para informarles de las condiciones de la oferta y orientarles. Desde Cáritas se pasa listado con el nombre de las personas candidatas a trabajar, nº de NIE/DNI, nº de la seguridad social, teléfono de contacto, nacionalidad y fotocopia del documento de identificación para proceder al alta en la seguridad social. Llegado el momento del traslado al lugar del trabajo se acordará entre la empresa/ agricultor y Cáritas cómo hacerlo. Recogida por parte de la empresa o agricultor/a, punto de encuentro… Se les facilitará por escrito las condiciones de trabajo, funcionamiento y las normas de convivencia que se establezcan entre la empresa y Cáritas. Desde Cáritas se harán visitas de seguimiento según proceda o por necesidades especiales. En el caso que la incorporación sea sin alojamiento se procederá en el seguimiento igual, pero sin tener en cuenta la parte de convivencia. Las acciones de intermediación laboral van dirigidas a ser un puente entre las personas que buscan trabajo y las ofertas de empleo que ofrecen las empresas. TELÉFONOS DE CONTACTO COORDINADORA DEL PROGRAMA DE EMPLEO: 680 972 954 COORDINADORA DEL PROGRAMA DE MIGRACIONES: 621 206 674   […] Leer más…
30/05/2023Con el sublema Somos oportunidad. Somos esperanza, Cáritas ha  acompañado a más de 7.000 personas en 2022 En medio de una realidad compleja y dolorosa en la que acompañamos a quienes más sufren, a quienes necesitan recuperar derechos y restaurar sus vidas, estamos llamados a comunicar esperanza desde el amor cristiano que da sentido a nuestra misión, para que todas las personas vean que es la fuerza del amor la que todo lo cambia y lo transforma. Desde ese amor que es don de Dios para toda la Humanidad y con el lema “TÚ TIENES MUCHO QUE VER. SOMOS OPORTUNIDAD. SOMOS ESPERANZA” celebramos este año el Día de la Caridad, Día del Corpus Christi, con el propósito de interpelar e invitar a tomar parte en la vida social que compartimos creyentes y no creyentes, para abrir nuestra mente y reenfocar la mirada, para ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte. Después de la pandemia, hemos visto la guerra de Ucrania, la crisis migratoria y millones de refugiados; también, la inflación, la crisis energética y los desastres naturales. Tras todo esto, vemos que miles de personas en nuestras ciudades, pueblos y barrios malviven con escasos recursos y poco a poco van pasando a las filas de los olvidados, de los que no tienen acceso a una vida digna en derechos y oportunidades. Son personas, solas o con sus familias, que se van quedando al margen de los sueños y de las expectativas:  Viven situaciones de exclusión cada vez más severas, personas con un mayor deterioro psicoemocional, con mayor dificultad para superarse y para sanar. Se quedan sin poder acceder o permanecer en una vivienda porque ha pasado de ser un derecho a ser un lujo. Elegir entre pagar un lugar para vivir o poder comer es una constante diaria. Nadie quiere terminar en la calle. Son personas de muchos lugares del mundo que huyen de la violencia, la pobreza extrema o la persecución y viven en situación de irregularidad administrativa, sin papeles, sin derechos, en las periferias. La realidad nos abruma y sobrepasa y, poco a poco, nos va anestesiando la esperanza. Cada día se hace más difícil sostener la mirada para ver esta realidad La realidad Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ha querido ser espacio, oportunidad de “acogida y encuentro, a veces inesperado, pero siempre sencillo”. En nuestro entorno más cercano, nuestro territorio hemos visto como 7.154 personas han llamado a la puerta de nuestra institución con el desamparo en sus ojos y con sus planes de vida truncados por el motivo que fuere. De ellos, 1631 lo hacían por primera vez. Lo que constata que el riesgo de exclusión social, como venimos diciendo, ha cambiado de perfil. Tener un empleo no es garante ya de llegar a fin de mes. El asunto central del contexto en el que se presenta esta memoria tiene que ver con el proceso inflacionario en el que se halla inmersa la economía mundial. Y por otro lado, el programa de familias, ha dado cobertura, sobre todo a través de espacios educativos, en el mismo periodo de tiempo a 4.159 personas. El total de ayudas prestadas ha sido de 15.335, ayudas dirigidas a cubrir gastos principalmente de alimentación, higiene y ropa aunque también se han destinado recursos al pago de ayudas para la vivienda o gastos sanitarios. Destaca la implantación en 10 cáritas parroquiales de la tarjeta monedero. Por otro lado, las actuaciones relacionadas con la atención a personas mayores se cifra en casi 400 mayores acompañados por Cáritas. Retomando la presencialidad. En relación a los Programas de Inclusión destacamos las 653 personas en situación de Sin Hogar atendidas, en los diferentes Centros – Jericó, Samaría y Abraham, así como en el piso de autonomía. Y por otro lado, destacamos a las 333 personas atendidas en el programa de Droga, con el Centro Siloé y la presencia de éste en los centros penitenciaria de Herrera y Alcázar de San Juan, así como en el CIS, con 385 personas en el último año. Destacamos también, las actuaciones específicas para la atención a las 676 personas temporeras, sobre todo el trabajo de incidencia con las administraciones públicas, inspección de trabajo, asociaciones sindicales y de profesionales del campo. Actuaciones que han implicado a los equipos de agentes de Cáritas, especialmente en la zona de Mancha Este y Mancha Sur. Muchas de las personas a las que Cáritas acompaña vienen de empleos no normalizados, muchos trabajan en economía sumergida, otras han trabajado cuidando a personas mayores o en la hostelería y la mayoría se encuentran en situación irregular. Por otro lado, muchas personas participantes en los programas de protección internacional a inmigrantes y refugiados, han terminado su periodo no habiendo encontrado una solución a su situación. Cáritas ha estado atendiéndolos, derivados de otras organizaciones sociales, en sus necesidades básicas y en todo lo  relacionado con la orientación laboral. En este sentido, el programa de migraciones creado en 2022 en Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ha atendido acompañando en su situación administrativa a 33 personas, de las cuales han conseguido sus permisos de residencia 7 personas, encontrándose las demás en trámite y una denegada. Esto supone un paso más en el acompañamiento que se está realizando a las personas en situación administrativa irregular, su pleno acceso a los derechos en igualdad de condiciones y la posibilidad de continuar sus itinerarios en el programa de empleo. Cáritas Diocesana de Ciudad Real, a lo largo de este año 2022,  ha atendido en los diferentes proyectos de orientación laboral, intermediación y formación, a 727 personas, de ellas 270 en formación y 108 se han incorporado el mercado de trabajo, fruto del impulso que Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ha dado al Área de Economía Social, con la puesta en marcha de servicios de O.L en Ciudad Real y Tomelloso, con las respectivas autorizaciones administrativas como Agencia de Colocación y la incorporación del Fondo Diocesano para el Empleo, de la Diócesis, al programa de empleo de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, con 6 proyectos desarrollados Destacamos el impulso que ha experimentado la empresa de inserción “Reiniciar Alternativas Solidarias S.L.” Ciudad Real. Actualmente, hay 140 contenedores instalados en 33 localidades y 16 puntos de recogida de ropa sin contenedor. Este número de contenedores ha supuesto un incremento de recogida de ropa con un total de total de 836.943 Kg en el último año. Más allá de nuestras fronteras Pero el trabajo de Cáritas, no se queda nunca en el límite de la diócesis. La universalidad de la Iglesia nos interpela y nos llama a levantar nuestros ojos, nuestro corazón, nuestro pensamiento, a tantos hermanos nuestros que sufren las consecuencias de las injusticias. Cáritas reafirma la Dimensión Universal de la Caridad que no conoce fronteras y llega a las personas más empobrecidas del planeta, siempre a través de las Iglesias locales y las Cáritas hermanas con las que trabajamos. Jornadas de formación sobre el Modelo de Cooperación Fraterna se han desarrollado en la diócesis, para consolidar y estrechar lazos con las personas en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión, y con los pueblos del sur, con la presencia en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala, República Democrática del Congo, Congo-Brazzawille, Zambia, Etiopía, Palestina, Guatemala, Palestina, República Dominicana, De hecho durante el año 2022 ha habido un importante esfuerzo de sensibilización en la región, con la campaña regional de apoyo a Cáritas Yurimagüas. Asimismo, hemos dado respuesta generosa a las situaciones de emergencia en Ucrania, Turquí y Siria. Cáritas Diocesana de Ciudad Real, mantiene activas 85 Cáritas Parroquiales, 10 Cáritas Interparroquiales. Trabajo que se sustenta en la diócesis con 69 personas contratadas y el apoyo de 1.014 voluntarios distribuidos en los diferentes programas. Para llevar a cabo la misión de Cáritas Diocesana de Ciudad Real se ha necesitado un total de 4.356.848,78€. Nuestro agradecimiento a tantas personas que confían en Cáritas, a través de sus donativos y aportaciones, con la “doble X” en la Declaración de la Renta. También a las instituciones privadas que reconocen la labor de Cáritas y a las entidades públicas que desde la colaboración saben de la forma de trabajar de esta institución de la Iglesia. Finalmente agradecemos el trabajo de tantos voluntarios y voluntarias que cada día hacen realidad la propuesta de Jesús, “dando lo que son”.   […] Leer más…
26/05/2023Cáritas siempre se ha sentido interpelada por el dolor del ser humano, de manera especial por las personas que se encuentran en los escalones más bajos de la exclusión. En Alcázar de San Juan, ha existido y sigue existiendo una realidad de pobreza importante, la que presentan las personas en situación de Sin Hogar. Por aquellos años se atendían a más de 1000 por año. Estamos en plena crisis posterior al boom que supuso el 92. Se pierde en los anales de la historia el momento en el que Cáritas de Alcázar (intentando mejorar su situación), ofrece a las personas entonces llamadas Transeúntes (en su argot Carrilanos), algo de comida, ropa y una ayuda para seguir desplazándose. Esta forma de atender estaba siendo claramente mejorable, buscando que las personas de este colectivo tuvieran una alternativa distinta y que rompiendo con la dinámica que llevan y que pudieran retomar las riendas de su vida, dignificándola teniendo en el punto de mira final la autonomía. Es por ello que esta Cáritas local decide unirse al todavía Programa Diocesano de Atención a Personas Sin Hogar Después de las adaptaciones necesarias en un local ubicado en la Plaza de Barcelona (Placeta de Barcelona), se pone en marcha el dispositivo de atención a estas personas. Corre el año 1993 y el 10 de mayo se abre la puerta. Lo primero siempre la acogida, después aseo personal, ropa, comida, a veces medicinas, llamadas de teléfono (todavía no existían los móviles). Falta la oferta estrella: que la persona que llega (rota, sin rumbo, …) pueda parar, quedarse, pensar, reflexionar y si llega el momento dejarse acompañar en un camino de recuperación personal (hábitos, relaciones sociales, relación con la familia, adicciones, incorporación laboral, o la búsqueda de otros recursos (centros adecuados a su situación). Contando con los talleres ocupacionales y el alojamiento en pensiones. Todo esto con un buen grupo de personas voluntarias, más de 80 en aquellos momentos, entregadas, entusiasmadas, aportando su tiempo y su ser a esta tarea. Con el devenir del tiempo estas dependencias se quedan cortas y hay buscar atender las demandas de alojamiento de manera más adecuada. En noviembre de 2002 se pone en marchas el centro Samaria. Después de muchas peticiones a instituciones públicas y privadas se apuesta no sin recelos ni riesgos, por la construcción de las actuales dependencias en los terrenos de la parroquia de San Juan. Es mucha la ilusión de todos estos años, mucho esfuerzo, también decepciones y por qué no decirlo frustraciones y fracasos, pero por encima de todo el convencimiento de haber mejorado la vida de muchas personas a lo largo de estos 30 años.   José Álvarez Botija Director Centro Samaría […] Leer más…
18/05/2023Bajo el tema central de la reforma laboral, con una mirada hacia las personas vulnerables se han dado cita cerca de 40 técnicos de las cinco provincias de la región Durante la mañana de hoy, casi 40 técnicos que desarrollan el programa de empleo y economía social de Cáritas en las diferentes provincias de la región, se han dado cita en la II Jornada Técnica de Empleo. El objetivo de esta jornada pasa por profundizar en las claves de la Reforma Laboral con los ojos fijos en las personas más vulnerables que son los que desde Cáritas acompañamos en la tarea de cambiar su empleabilidad y/o conseguir un trabajo digno. Para ello, se ha contado con la presencia de  Pedro Carceller, del equipo de incidencia de Cáritas Española. Además, durante el encuentro se ha dado a conocer la labor que desde Cáritas Regional se está llevando en el proyecto piloto de Emplea Lab. Y las diferentes líneas de trabajo que cada diocesana está llevando a cabo. Para que en la medida de lo posible, se unifiquen criterios y procedimientos reforzando el papel del programa de empleo a nivel regional. Desde Cáritas Diocesana de Ciudad Real se ha presentado el Pacto Local, que es una iniciativa del Ayuntamiento de la capital a través del IMPEFE, que tiene como base la implicación y participación de los principales agentes sociales y económicos de la ciudad para convertirse en una política activa de desarrollo local y de creación de empleo. Por su diseño desde la creación de esta mesa de trabajo se está presente desde la entidad para promover el diálogo y la colaboración en el diseño y creación de estrategias que se adapten a la realidad local. Pretendiendo que en corto plazo, se incluyan procesos de integración e inserción laboral de determinados colectivos que se consideran prioritarios por su riesgo de exclusión social. La jornada ha concluido con una visita a la tienda de Moda-Re de Ciudad Real, reflejo de proyecto de economía social en nuestra provincia. […] Leer más…
28/04/2023Cáritas denuncia que se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente. Para Cáritas cada recurso invertido supone un retorno en el medio-largo plazo desde el punto de vista social y también económico porque la persona no solo gana en autoestima, reconocimiento de su dignidad y acceso a sus derechos, sino que deja de percibir prestaciones, pasa a pagar impuestos y genera crecimiento económico por la vía del consumo.   En medio de un año plagado de dificultades, en el que la inflación y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania comenzaron a debilitar el crecimiento del empleo, Cáritas Diocesana de Ciudad Real  consiguió acompañar  en 2022 a 737 personas, de las cuales 108 lograron acceder a un puesto de trabajo. Acciones que se encaminan a conseguir la autonomía personal, a través de la Orientación para el empleo, diferentes acciones formativas, intermediación laboral, acciones de autoempleo y empresas de inserción. En todo este recorrido se lleva a cabo un acompañamiento cercano y digno en el que la persona es la protagonista y centro de su itinerario. Las empresas de inserción son una herramienta clave en estos procesos con los más vulnerables. Cáritas apuesta por esta fórmula y potencia el trabajo con las personas desde Reiniciar Alternativas Solidarias S.L donde se ha trabajado con  10 personas. El perfil de las personas que se han acompañado desde Cáritas en este programa de Empleo y Economia Social, han sido personas vulnerables, con las que se viene trabajando desde hace tiempo, pero también personas que desempleados de larga duración, personas perceptoras de rentas minímas, migrantes y hombres y mujeres por encima de los 50 años. Cáritas dedicó el año pasado 276.236,12 € a todas sus iniciativas de Empleo y  Economía Social. La entidad habla en todo momento de inversión, y no de gasto, pues cada recurso invertido supone un retorno en el medio-largo plazo desde el punto de vista social y también económico porque la persona no solo gana en autoestima, reconocimiento de su dignidad y acceso a sus derechos, sino que deja de percibir prestaciones, pasa a pagar impuestos y genera crecimiento económico por la vía del consumo. Datos sobre la exclusión y empleo del último informe FOESSA Según el último Informe sobre exclusión y desarrollo social en Castilla-La Mancha (FOESSA) 2021, la consecuencia más visible que ha dejado la crisis de la COVID-19 se ha concentrado en la actividad económica y en el empleo, alcanzando a un mercado de trabajo que ha sufrido importantes tensiones que se han traducido en destrucción de empleo, en ERTE y en la paralización de dinámicas laborales. Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente. Tenemos un mercado de trabajo cada vez más inestable e inseguro en el que se intensifica la precariedad, en el que aumenta las probabilidades de experimentar el desempleo y que expande la incertidumbre e inseguridad, incluso en los periodos de crecimiento económico. En Castilla-La Mancha la precariedad ha crecido con fuerza y alcanza a más de 71.000 hogares (9%) que dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave. Una situación que genera pobreza económica pero también frustración, laboral y personal, pues impide desarrollar proyectos vitales estables y que tiene efectos a nivel psicológico y emocional. Otra tendencia que Cáritas constata es que se han hecho más altas las barreras para acceder al trabajo a una parte de las personas desempleadas, lo que genera una peligrosa tendencia a la cronificación de la situación de desempleo. Frente a este deterioro del mercado laboral, y con motivo de la celebración 1º de Mayo, del Día Internacional del Trabajo, Cáritas Diocesana de             quiere poner el foco en el empobrecimiento que muchos trabajadores tienen por las condiciones laborales indignas que sufren. Animando al compromiso por la defensa del trabajo decente por parte de todos, sociedad civil, administración pública y medios de comunicación, a poner nuestro esfuerzo e ilusión para que el empleo decente sea una realidad para todas las personas.   […] Leer más…
20/04/2023Recuerda que marcar conjuntamente la ‘X’ de la Iglesia y la de Fines Sociales no supone pagar más ni que le devuelvan menos La red confederal de Cáritas recibió en 2022 más de 24,4 millones de euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relacionados con el acompañamiento de personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan proyectos de acogida y asistencia, familia, infancia y juventud, mayores, personas en situación de sin hogar y vivienda. Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo -y que las ONG destinan íntegramente a proyectos concretos no a sus estructuras-. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante. Eduardo López, técnico del equipo de Sensibilización y Comunicación de Cáritas Española explica como revierte al solidaridad de los contribuyentes al marcar la doble X “La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española. “De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”. Cerca de la mitad de los contribuyentes no marcan la casilla solidaria La pasada primavera, el 53% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 11,7 millones de personas. Sin embargo, todavía hay un 47% que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia. Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado que, si todos los contribuyentes marcaran la casilla de otros fines sociales, las organizaciones del tercer sector podrían haber recibido este año cerca de 704 millones de euros en lugar de los 425 que obtuvieron de la asignación tributaria, según el balance de los datos provisionales facilitados por Hacienda. “Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España”. Con motivo del inicio de la campaña de la Renta 2023 y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “No cuesta nada ayudar X dos” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas. En esta declaración de la Renta, piénsalo, “no cuesta nada ayudar X dos”. […] Leer más…
11/04/2023Para una Sociedad más justa. Propuestas políticas ante las próximas elecciones autonómicas de 28 de mayo de 2023 Entre las medidas propone un sistema de garantía de ingresos mínimos a nivel regional, además de retomar la renta mínima en Castilla-La Mancha Con motivo de las próximas elecciones autonómicas, Cáritas Castilla-La Mancha quiere contribuir a la construcción de una sociedad más justa y fraterna, situando en el centro de la agenda política la realidad de las personas más vulnerables, el trabajo por la dignidad, los derechos humanos y el bien común. Por ello, y durante este tiempo, la presidenta de Cáritas Castilla-La Mancha, Mónica Moreno, y el coordinador regional, Amador Casquero, se han reunido en las últimas semanas con cada uno de los partidos políticos que se presentarán a las próximas elecciones autonómicas en Castilla-La Mancha (Ciudadanos, PP, PSOE, Unidas Podemos y VOX), para explicarles nuestras propuestas basadas en la realidad social de las personas más vulnerables, que priorizan los derechos de las peronas en situación de exclusión, que no se olvidan de la dimensión universal de la caridad y que en definitiva, van encaminadas a lograr un marco legislativo que garantice los Derechos Humanos. Propuestas que quiren una mejor política en nuestra Región, al servicio del bien común. Las propuestas presentadas han tocado varios temas importantes para Cáritas: Derecho al acceso de una vivienda digna, donde se propone una política de vivienda social, especialmente diseñada para personas y familias en situación de exclusión, con acompañamiento y seguimiento. Se propone un plan regional de realojo a personas y familias que vienen de situación de desahucios, así como erradicar el chavolismo y las infraviendas. Empleo y Economía Social, donde lo que Cáritas solicita es potenciar la aplicación de reservas de mercado, cláusulas sociales y ambientales en el sector de la contratación pública, para convertirla en un instrumento de inclusión social y sostenibilidad medioambiental. Así mismo, conscientes de la importancia como herramienta de inclusión, que tienen las empresas de inserción, se ha propuesto potenciarlas y mejorar la legislación a nivel regional sobre las mismas. Propuesta de una campaña de sensibilización institucional y petición de refuerzo de la Inspección de trabajo en la lucha contra el empleo sumergido. De la misma manera, se propone desde Cáritas a los partidos políticos, formación en materia de empleabilidad a las personas migrantes que carecen de permiso de residencia y/o trabajo. Posibilidades formativas para aquellas personas que aún sin tener permiso de residencia y trabajo ya llevan un tiempo en nuestro país. Garantía de ingresos para los hogares en situación de pobreza, donde básicamente Cáritas, propone un sistema de garantía de ingresos mínimos a nivel regional, además de retomar la renta mínima en Castilla-La Mancha. Inmigración, la acogida al inmigrante debe enfocarse siempre desde el reconocimiento de la dignidad humana y debe posibilitar su integración efectiva en nuestra sociedad castellanomanchega. Desde esta premisa, Cáritas entre otras medidas, propone avanzar en medidas de eliminación y prevención de la irregularidad sobrevenida, que se cumpla la ley de asilo y protección internacional para garantizar los derechos de los más vulnerables. Creemos importante implementar un paquete de derechos básicos de ciudadanía social que incluya temas de vivienda, salud y educación, que garantice a los inmigrantes en situación administrativa irregular el acceso a estos derechos en igualdad de condiciones. De la misma manera se hace la propuesta de que haya planes estratégicos en los Ayuntamientos de nuestra Región en material de inmigrantes y que haya espacios de coordinación interinstitucional. Personas sin hogar, Se propone que se ponga en marcha y se dote de recursos económicos la Estrategia de Personas sin hogar de nuestra Región. Además de que se creen alternativas de alojamiento adecuadas para personas que salgan de una institución, alta hospitalaria, prisión, jóvenes ex tutelados, personas con enfermedades mentales, enfermedades crónicas…. que favorezcan la prevención de situaciones de sin hogar. Personas mayores /Dependencia, En este apartado, Cáritas propone la necesidad de programas dotados con recursos suficientes para el acompañamiento a personas mayores, teniendo en cuenta las distintas realidades: soledad, dependencia, accesibilidad, mejora en la participación social. En este sentido, repensar también el sistema de cuidados, que las familias puedan tener más apoyo económico para afrontar el cuidado en el domicilio de las personas dependientes. Se proponen más plazas públicas en residencias, y revisar la cuantía que se paga por plaza ocupada. Medio ambiente / Mundo rural, Necesidad de compatibilizar las políticas medioambientales con la necesaria implantación de proyectos productivos, económicos o empresariales que revitalicen las zonas rurales, una propuesta que pasa también por la necesidad en la puesta en marcha de políticas de conectividad y mejoras de las comunicaciones, tanto físicas como electrónicas en las áreas rurales de Castilla-LaMancha. Infancia, adolescencia y familia, propuesta de que los partidos políticos se comprometan a proteger y apoyar a la familia tradicional. Arbitrar medidas concretas como la promoción del acceso a la vivienda a los matrimonios jóvenes, beneficios fiscales para las familias numerosas y vulnerables. Implantación de sistema de becas que garanticen realmente la gratuidad de la educación obligatoria, cubriendo los materiales y libros necesarios entre los 6 y 16 años. Y para la educación no obligatoria mejora del sistema de becas ya existentes, sobre todo para familias en situación de vulnerabilidad. Erradicar la violencia contra la mujer, Cáritas propone que los partidos políticos se comprometan a luchar decididamente contra la violencia ejercida frente a la mujer en todos los ámbitos, desde el respeto a su dignidad esencial. Se proponen también políticas públicas que defiendan la vida humana. Garantía a una educación de calidad, se pide una educación de calidad, centrada en la dignidad de la persona humana y en el derecho de los padres a elegir el modelo de educación integral que deseen para sus hijos. La acción educativa del Estado siempre debe de ser subsidaria de la de los padres, sin suplantarla nunca. Cooperación Interncional, garantizar la disponibilidad de fondos para las políticas de cooperación al desarrollo, acción humanitaria, emergencia y Educación para el desarrollo y desvincular sus objetivos de otras políticas regionales o locales. De la misma manera creemos fundamental acercar cada vez más el presupuesto regional al 0,7 para cooperación al desarrollo. Sanidad, se plantea desde Cáritas, reducir las largas listas de espera para la atención sanitaria y que afecta de manera especial a las personas más vulnerables, sobre todo en materia de salud mental. Es importante que haya una apuesta política decidida por la sanidad en el medio rural, no solo con infraestructuras, sino con equipos sanitarios que puedan dar respuesta a las necesidades del territorios. Servicios Sociales / Administración, en relación a la Administración Pública, desde Cáritas se propone la creación de suficientes puntos de acceso público dotados de personas de apoyo y con presencia en todo el territorio, incluidas las zonas rurales. Se propone garantizar que esa relación sea presencial o electrónica, se realice en condiciones de igualdad, participación y transparencia, proveyendo recursos materiales y humanos necesarios. Ir hacia la ventanilla única tal y como se contempla en la U.E. […] Leer más…
20/03/2023 Durante la firma, la directora diocesana informó al presidente de la Fundación sobre la forma de trabajar con las personas con adicciones El Centro Siloé de ayuda a personas con adicciones en su zona residencial y centro de día ha recibido, un año más, el apoyo de la Fundación Globalcaja. Para ratificar este acuerdo, el presidente de la Fundación, Rafael Torres Ugena, y la directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, Concepción Aranguren Vila, han firmado dicho convenio de colaboración. Durante la firma, Rafael Torres, quien agradeció a Cáritas la labor que realiza en pro de la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables, expresó que actos como éste ponen de manifiesto que Globalcaja “no es lo mismo, porque no es lo mismo prometer, que comprometerse con cientos de proyectos sociales, como venimos demostrando desde hace ya muchos años”. La aportación económica que realiza la Fundación Globalcaja Ciudad Real va destinada a apoyar el proyecto Siloé; que surge como la respuesta que Cáritas Diocesana de Ciudad Real quiere ofrecer a las personas con adicciones, cuya situación se caracteriza porque son personas desatendidas, alejadas de la red sociosanitaria y con una amplia historia de fracasos en distintos intentos de rehabilitación; por la gran falta de recursos humanos y, casi siempre, también materiales; por la procedencia, en muchas ocasiones, de familias y ambientes desestructurados y por los graves problemas sanitarios y judiciales que padecen. Con este programa, se intenta dar respuesta a alrededor de 50 personas con problemas de adicciones. Siendo mayoritariamente poli-toxicómanas, muchas de ellas en situación de consumo activo, con escasa motivación para el cambio, en las que la droga pasa a ser una consecuencia más de su proceso de exclusión social, lo que provoca frecuentes situaciones de crisis (enfermedad grave, ingresos hospitalarios, muerte…).  Es un recurso que incluye Centro de Día y Unidad Residencial, y pretende dar respuesta a las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social dentro del colectivo de las adicciones, al carecer de recursos económicos de ningún tipo y de apoyo social. El centro incluye una parte de centro de día, en el que participan personas que luego tienen un recurso habitacional, y una unidad residencial para las personas con adicciones que tienen un problema habitacional y que quieren iniciar procesos de recuperación. Este recurso pretende ser “puente”, y de carácter provisional hasta que la persona disponga de otra alternativa habitacional, para conseguir que las personas con adicciones más alejadas de red sociosanitaria, tengan acceso y adhesión a tratamientos médicos pautados por la red pública sanitaria, especialmente la UCA y la USM. Optamos por las personas que tienen menores posibilidades de recibir algún tipo de apoyo, o las que se encuentran en una situación más crítica y vulnerable. La Fundación Globalcaja Ciudad Real materializa con acuerdos de colaboración como éste el compromiso de la entidad financiera con la sociedad y con el territorio donde desenvuelve su actividad, impulsando proyectos y servicios como los que lleva a cabo Cáritas en la provincia de Ciudad Real.   […] Leer más…
08/03/2023Con motivo del Día Internacional de la Mujer, lanza la iniciativa “Ellas somos nosotras” para visibilizar las brechas de exclusión que sufren las mujeres a las que Cáritas acompaña La realidad acompañada por Cáritas tiene rostro de mujer. Según los últimos datos, Cáritas acompañó en 2021 en España a más de 13.834 mujeres en 28 programas específicos relacionados con la mujer. Una de cada cuatro mujeres atendidas en esos proyectos (3.500) eran víctimas de violencia o se encontraban en contextos de prostitución. En los últimos años se ha producido además un aumento en el número de mujeres en situación de sin hogar (20% de mujeres, frente a 80% de hombres). Esta realidad ha obligado a las Cáritas diocesanas a aumentar sus recursos. Actualmente, una de cada tres cuenta con algún proyecto específico para mujeres debido al aumento de las demandas. Además, el 64 por ciento de las personas acompañadas en los programas de empleo son mujeres. “Esta tendencia se mantiene a lo largo de los años, fruto de las múltiples barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres a la hora de acceder, mantenerse y progresar en el mercado laboral”, explica Noelia de Pablo, responsable de los programas de Mujer, Trata y Prostitución de Cáritas Española. Las tareas de los cuidados Gracias al trabajo diario con miles de mujeres en situación de vulnerabilidad, Cáritas quiere conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, con una llamada de atención sobre los retos pendientes para avanzar en el derecho de las mujeres a la igualdad y a una vida libre de todo tipo de violencia. Entre esos aspectos, destaca el actual sistema de bienestar, que hace recaer sobre las mujeres las tareas de los cuidados. “Esta realidad limita su inserción laboral y tiene graves implicaciones a nivel personal y social: menor independencia económica para decidir sobre sus vidas, menor acceso al ocio y la cultura y menor participación en la vida democrática de su comunidad. Además, son las mayores perceptoras de pensiones no contributivas al llegar la jubilación, por eso las mujeres mayores tienen mayor vulnerabilidad económica”, destaca Noelia de Pablo. En relación con el empleo, ellas tienen peor tasa de paro y más dificultades para encontrar un trabajo digno e igualitario. La brecha salarial se sitúa en el 9,4%. “A esto se une el gran número de mujeres que no trabajan ni buscan empleo por tener que ocuparse de los cuidados”, señala De Pablo. La brecha digital es también una brecha de género que afecta más a las mujeres mayores. Buena parte de los empleos más precarios recaen en ellas. Dentro del sector del trabajo del hogar, apenas 39.852 personas figuran como cotizantes a la Seguridad Social. “Gran parte de las trabajadoras realizan su labor sin los derechos y la protección que deberían tener. Se trata de un sector altamente feminizado que además carece del reconocimiento social que merece y que sitúa con frecuencia a las trabajadoras en situaciones de precariedad laboral y desprotección social”, apunta la responsable de los programas de Mujer, Trata y Prostitución de Cáritas Española. Invisibilidad y estigmatización La violencia contra la mujer tiene un impacto mayor en personas en situación de pobreza y exclusión social. “En nuestro día a día, acompañamos a mujeres que se ven inmersas en distintas manifestaciones de violencia y en muchas ocasiones invisibilizadas. Esta invisibilidad no solo vulnera, excluye y estigmatiza a las mujeres que llegan a nuestros recursos, sino que también aumenta el riesgo de que sufran abusos, violencias y explotación”, apunta. En el extremo de la exclusión social, se encuentran las mujeres en situación de sinhogarismo, cuyo número no hace más que aumentar. “Se trata de una situación de especial desprotección y vulnerabilidad, así como de una mayor estigmatización”, añade Noelia de Pablo. Doble victimización en las crisis humanitarias En el ámbito internacional, los conflictos, las guerras y las crisis humanitarias agravan pautas preexistentes de discriminación contra mujeres y niñas y las exponen a mayores riesgos de padecer violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, en la guerra de Ucrania las personas en situación de ayuda humanitaria urgente ascienden a 17,7 millones, de las cuales 9,5 son mujeres, según fuentes de DG-ECHO. Asimismo, la realidad de la mujer y la niña en el conflicto colombiano muestra que la violencia contra ellas es utilizada como estrategia de guerra por los actores armados. Son distintas formas de violencia física, psicológica y sexual. En concreto, han sido registradas 51.919 mujeres víctimas de este conflicto armado. Frente a esta realidad, Cáritas reclama respuestas urgentes y valientes para acabar contra la desigualdad de género y las violencias machistas. “Los avances de las últimas décadas han sido importantes, pero aún queda mucho camino por recorrer”, explica Noelia de Pablo. Iniciativa “Ellas somos nosotras” Con el objetivo de visibilizar las múltiples brechas y situaciones de exclusión que sufren las mujeres, Cáritas ha lanzado la iniciativa ´Ellas somos nosotras´. A través de la voz de nueve mujeres líderes en su sector y comprometidas públicamente con la igualdad de oportunidades, la propuesta pretende dar a conocer a la sociedad la situación de vulnerabilidad que sufren las mujeres a las que Cáritas acompaña y cuyos derechos son vulnerados. `Ellas Somos Nosotras’ busca promover, además, la solidaridad económica con los programas de atención a mujeres de Cáritas en los que estamos presentes tanto en España como en otros países del mundo gracias a proyectos de cooperación fraterna con las Cáritas locales. Bajo el hashtag #EllasSomosNosotras, esta iniciativa irá dando a conocer en redes sociales distintas realidades de exclusión que Cáritas acompaña dentro y fuera de España. Entre ellas, destacan la brecha digital, la precariedad laboral, el sinhogarismo y las violaciones de derechos que sufren las mujeres en las zonas afectadas por conflictos. “Esperamos poder dar voz a miles de mujeres y seguir fortaleciendo nuestra labor gracias a la solidaridad de todas y todos, porque ellas somos nosotras y nosotras somos ellas”, asegura María Ángeles García, coordinadora del Equipo de Donantes e Instituciones de Cáritas Española. […] Leer más…
20/02/2023Durante los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023 Cáritas Diocesana de Pemba en Mozambique ha llevado a cabo un proyecto ayuda de emergencia a desplazados por los ataques en Cabo Delgado, al norte del país en el reasentamiento de Natuco, donde se habían refugiado 200 familias. Este proyecto de emergencia ha tenido un coste de 8.906,25 €, de los cuales 5.000 € han sido aportados por el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real. La iniciativa ha permitido que 133 familias recibieran un kit alimenticio formado por, 25 kg de arroz, 25 kg de harina de maíz, 5 kg de judías, 4 litros de aceite y 2 kg de sal. Suficiente a para alimentar un mes a una familia de 7 miembros. Se recorrió casa por casa el reasentamiento, consiguiendo una distribución y un acercamiento más personalizado, con tiempo de calidad dedicado a cada familia, teniendo la oportunidad de hablar y ser escuchados. La cifra de desplazados ya ha superado el millón de personas, de los cuales el 51% son niños, según UNICEF Este proyecto ha supuesto una oportunidad para actualizar la lista de familias del reasentamiento de Natuco, pues se sabía que los últimos ataques habían provocado la huida de muchas de ellas, tanto del poblado original como del reasentamiento. Lamentablemente tras cinco años de ataques y a pesar de la presencia militar reforzada, la violencia en Cabo Delgado no cesa y se ha ido extendiendo hasta el sur de la provincia provocando nuevos desplazamientos incluso en lugares que se consideraban seguros, dónde familias desplazadas recomenzaban sus vidas. En 2022 más de 2.000.000 de personas fueron afectadas por las emergencias humanitarias en Mozambique debido a la situación de deterioro de la seguridad, el azote de 4 sistemas de tormentas tropicales y brotes de enfermedades, como cólera y polio virus. […] Leer más…
02/02/2023Con el lema “Un Trabajo Decente tiene que ser un Trabajo Saludable”, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) prioriza sus dinámicas y compromisos, previstos para el año 2023, en torno a la salud y la seguridad en el trabajo La pérdida de la salud en el trabajo y, en excesivas ocasiones, de la vida, es un grave problema que necesita ser abordado en profundidad. Por este motivo, la iniciativa de Iglesia por el Trabajo Decente quiere poner el acento y crear conciencia sobre esta realidad que haga visible a las víctimas de la siniestralidad, porque solo, haciendo visible el problema en el seno de la sociedad podremos empezar a solucionarlo. La iniciativa, promovida por Cáritas, CONFER, HOAC, JEC, JOC y Justicia y Paz, es consciente de la dramática realidad de siniestralidad laboral existente en el mundo del trabajo. El dato más significativo es la pérdida de vida en el trabajo: En nuestro país, cada día se producen 2 siniestros laborales con resultado de muerte. En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2022, 770 personas trabajadoras perdieron la vida en accidente laboral y la siniestralidad laboral aumenta dramáticamente, según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En este sentido, ITD señala que el magisterio social de la Iglesia enuncia el derecho de los trabajadores y de las trabajadoras «a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral». (Compendio de la DSI, 301). Además, esta prioridad de la iniciativa, coincide con el 20 aniversario de la conmemoración del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el trabajo, que se celebra el 28 de abril, convocada por la Organización Internacional del Trabajo para promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. ITD recuerda, por noveno año consecutivo, que la dignidad del trabajo y el trabajo decente es una prioridad humana y, por ello, una prioridad cristiana y, por tanto, compromiso de toda la Iglesia. Por eso, durante 2023, la iniciativa incorporará este aspecto de la siniestralidad laboral en cada una de las convocatoria que tiene previsto desarrollar: en el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; en el 28 de abril; en el 1º de Mayo, Día del Trabajo; y en el 7 de octubre, fecha que se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Asimismo, la iniciativa se plantea continuar el diálogo con los responsables de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, así como abrir un espacio de relación bilateral con la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo. Implantación y desarrollo diocesano Las convocatorias de ITD tienen un desarrollo específico en las diócesis del país. En estas se potenciará la sensibilización sobre esta iniciativa y sus dinámicas con los obispos diocesanos, en las parroquias, en centros educativos o mediante el diálogo con organizaciones sociales y sindicales. […] Leer más…
26/01/2023El arzobispo de Valladolid, Monseñor Luis Argüello, presentó el pasado 20 de enero,  el nuevo documento “El Dios fiel mantiene su alianza”, aprobado en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal en noviembre de 2022. En esta presentación Monseñor Argüello, decía sobre el texto: “Se trata de un Instrumento de trabajo pastoral sobre persona, familia y sociedad que se ofrece a la sociedad española desde la fe en Dios y con la perspectiva del bien común que nace de la experiencia de la Doctrina Social de la Iglesia. El texto es una invitación a la reflexión, en un momento de convergencia de múltiples acontecimientos, políticos, económicos y culturales expresión de una gran transformación que afecta a la trasmisión de la fe y a la convivencia en nuestra sociedad. Habitualmente, la respuesta a cada iniciativa o hecho social se realiza aisladamente, sin tener en cuenta su relación interna con otros hechos. Por eso, la reflexión que propone quiere ser «católica», es decir integral e integradora de tantos asuntos que, al haberse tratado de manera aislada, y, a veces, hasta enfrentada, han contribuido a fomentar, más si cabe, una comprensión de la persona y de la sociedad sin vínculos fundantes. Con estas reflexiones, la Iglesia busca iniciar una conversación abierta con personas y grupos de la sociedad en un ejercicio de escucha mutua y de diálogo más allá de las propias convicciones religiosas. Estas reflexiones quieren también animar la presencia pública de los católicos en los ambientes e instituciones de los que forman parte y ayudar a abrir un proceso de diálogo y discernimiento en diversos ambientes e instituciones. Se trata, por ello, de un texto «incompleto», abierto y a la espera de aportaciones que, continuando lo impulsado en el Congreso de Laicos y en el Itinerario sinodal, ayuden a «completarlo»”. El documento completo está en el siguiente enlace: https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2023/01/El-Dios-fiel-mantiene-su-aliaza.pdf   De la rueda de prensa de Monseñor Luis Argüello Presentación del documento “El Dios fiel mantiene su alianza” 20 de enero de 2023 […] Leer más…
29/12/2022Dentro de la estrategia de dignificación de las ayudas que Cáritas Diocesana de Ciudad Real está llevando a cabo, una de las acciones más significativas durante este año 2022, ha sido el proceso de implantación de las tarjetas monedero para hacer llegar las ayudas a las familias de una manera más digna Actualmente son 10 Cáritas de nuestra diócesis las que ya utilizan las tarjetas y más de 120 familias las que las han podido utilizar a lo largo de este año 2022, pudiendo comprar con ellas aquellos productos más prioritarios en cada momento y pudiendo cubrir distintas necesidades básicas, no solamente las de alimentación. Con esta estrategia estamos trabajando para promover la autonomía de las personas, respetando su capacidad de elección y participación; incentivar la economía local, de barrios y pueblos, donde cada persona compra en las tiendas y comercios, según su necesidad, a la vez que le permitimos fomentar sus relaciones de proximidad. Lejos, por tanto, de generar espacios o proyectos reservados y de uso exclusivo a población en situación de exclusión o vulnerabilidad, que en ocasiones hacen sentir vergüenza, señalar o estigmatizar a las personas que han de recurrir a ellos. Los equipos de Cáritas que ya han empezado a trabajar con las tarjetas, están motivados e ilusionados y reconocen que esta nueva metodología es más inclusiva y ofrece mayores alternativas a la hora de acceder a las necesidades básicas. Son conscientes que es un paso importante en los procesos de acompañamiento de las familias, ya que respeta su dignidad, favorece su participación, su responsabilidad y les permite incorporarse a la normalidad de la vida. Además, la utilización de las tarjetas aporta información en cuanto al modo de organización y administración del dinero, costumbres y hábitos de consumo, si los alimentos que compran son saludables, prioridades en las necesidades, etc.; hay un mayor diálogo y permite conocer mejor a la persona y su familia, lo que revierte en los acompañamientos y procesos educativos de inclusión social. Por último destacar todo el trabajo a nivel interno con los distintos agentes de Cáritas para el desarrollo de la estrategia, para lo que se han realizado diferentes charlas y mantenido reuniones con cerca de 20 grupos de Cáritas Parroquiales e Interparroquiales para explicarles la estrategia y trabajar en su puesta en marcha, esperando que a lo largo de 2023, al menos otras 6 Cáritas empiecen a utilizar las tarjetas monedero.   Para el desarrollo de esta estrategia hemos contado con el apoyo de Cáritas Española y la ayuda de UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras). […] Leer más…
29/12/2022Este proyecto ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el Fondo Social Europeo Durante el año 2022 en las localidades de Puertollano, Ciudad Real, Tomelloso, Socuéllamos, Argamasilla de Alba, La Solana y Valdepeñas, casi 100 personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, han participado en el Proyecto “Inclusión desde la capacitación, la participación y los derechos”. Este proyecto presentado a la Convocatoria de Subvenciones para el desarrollo de proyectos de inclusión social del Sistema Público de Servicios Sociales, ha contado durante este año 2022, con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el Fondo Social Europeo. De este modo, se ha podido iniciar con las personas participantes y sus familias, itinerarios de inclusión social, además de todo un proceso de acompañamiento a través del desarrollo de talleres educativos, basado en el trabajo y desarrollo de sus competencias básicas necesarias para su vida, tanto en el ámbito personal, social y laboral. Todo ello ha contribuido al crecimiento integral de los participantes, reforzando sus capacidades y autonomía, para que sean los protagonistas de su propio desarrollo. Este trabajo parte de una estrecha coordinación con los Servicios Sociales Municipales y sus Equipos Técnicos de Inclusión, revisando los perfiles de las personas con las que se iba a intervenir, ajustando los contenidos de los talleres a las necesidades educativas y competenciales detectadas y estableciendo el modo de coordinación y seguimiento de las intervenciones. Además, desde este proyecto se ha pretendido en todo momento, impulsar la promoción y desarrollo de las personas en situación de pobreza o exclusión social, mediante el acompañamiento en itinerarios personales y familiares y fomentar la participación y socialización de las personas y familias implicadas en él. Desarrollo de talleres educativos El trabajo en los talleres, y previa derivación de los Equipos Técnicos de Inclusión, ha partido de la realización de un itinerario educativo, planteando con la persona acuerdos a trabajar que han ido encaminados a la mejora de su situación, reforzando esta intervención con un acompañamiento e intervención personal y/o familiar y tutorías individualizadas, en las que se ha podido evaluar de forma conjunta los avances y las tareas realizadas. A lo largo de 2022, se han desarrollado un total de diez talleres, que se han planteado como espacios de crecimiento personal y familiar para grupos de entre 4 y 12 personas, según las necesidades detectadas, las realidades de las localidades y los equipos que lo han desarrollado. Aunque se han dirigido a grupos de personas, se ha trabajado con objetivos individualizados, con el fin de que los participantes pudieran ir dando pasos según sus procesos y ritmos. A través de sesiones específicas de trabajo y dependiendo de la localidad, en los talleres se han trabajado competencias básicas como la autoconfianza, el autocontrol, la comunicación, el cumplimiento de normas y tareas y el razonamiento matemático. A nivel que se han ido consiguiendo objetivos y avanzando en los procesos, también se han impartido sesiones de competencias transversales como la flexibilidad, la capacidad de relación, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, la organización propia, la orientación al logro y el análisis y resolución de problemas. El trabajo por competencias ha complementado otras acciones formativas realizadas sobre recuperación de la autoestima y del sentido vital, habilidades sociales y manuales, participación en actividades locales, organización y economía del hogar, reparto de tareas y responsabilidades, cuidado de los menores, búsqueda de empleo… todo ello con el fin de que pudieran ir adquiriendo hábitos e incorporándolos a su día a día dentro de su proceso de inclusión. También se han trabajado cuestiones de alfabetización, competencias digitales, así como refuerzo y seguimiento de personas inscritas en Educación de Adultos o Competencias Clave.     […] Leer más…
13/12/2022El Centro Siloé de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha recibido el apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank para respaldar el proyecto de ayuda a personas con adicciones en situación de exclusión. El proyecto surge como la respuesta que Cáritas Diocesana de Ciudad Real quiere ofrecer a las personas con adicciones, cuya situación se caracteriza porque son personas desatendidas, alejadas de la red sociosanitaria y con una amplia historia de fracasos en distintos intentos de rehabilitación; por la gran falta de recursos humanos y, casi siempre, también materiales; por la procedencia, en muchas ocasiones, de familias y ambientes desestructurados, así como por los graves problemas sanitarios y judiciales que padecen. La iniciativa está previsto que beneficie a alrededor de 70 personas con problemas de adicciones, la mayoría politoxicómanas, muchas de ellas en situación de consumo activo, con escasa motivación para el cambio, en las que la droga pasa a ser una consecuencia más de su proceso de exclusión social, lo que provoca frecuentes situaciones de crisis. El programa incorpora la dispensación de medicación, servicio de duchas y alimentos y pretende dar respuesta a las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social dentro del colectivo de las adicciones, al carecer de recursos económicos de ningún tipo y de apoyo social. El objetivo del programa pasa por conseguir que las personas con adicciones más alejadas de red sociosanitaria, tengan acceso y adhesión a tratamientos médicos pautados por la red pública sanitaria. […] Leer más…
01/12/2022Bajo el lema “Solo el amor lo ilumina todo” pretendemos que la sociedad se comprometa en llevar luz a todos los hogares y que la solidaridad y la humanidad brillen por encima de todo Con la llegada del mes de diciembre desde Cáritas Diocesana de Ciudad Real lanzamos la tradicional campaña de Navidad bajo el lema “Solo el amor lo ilumina todo”. Con este simbólico gesto de luz queremos que todos nos involucremos en la recuperación de la sociedad que tan duramente esta golpeada. Las guerras, las olas migratorias entre países y las secuelas de la pandemia conviven con otras sombras no menos violentas y cercanas, como el empleo precario, la exclusión social que sufren uno de cada tres jóvenes, la escasez de vivienda accesible para quienes tienen menos recursos o los problemas de salud mental y la soledad que se va enquistando en calles y hogares.   Un año más llega la Navidad, ese tiempo especial y diferente en el que celebramos el nacimiento de Jesús, punto de arranque de nuestra fe cristiana. Hoy el nacimiento del Hijo de Dios está más cerca de los pobres y vulnerables que nunca. Hoy, y a pesar de la debilidad de nuestra fe, también nos parece increíble que Dios se haga “Uno” con nuestra humanidad frágil, a veces mezquina e incoherente, y que elija poner su casa en medio de los pobres.   Mientras ponemos las luces en nuestros Belenes y vestimos de bolas de colores nuestros árboles, seguimos camuflando las vidas de quienes más sufren en informes y estadísticas, alimentando las sombras del olvido de su dignidad, su soledad y de su propia humanidad.   En Cáritas sabemos que cada informe que realizamos, cada cifra o cada dato cuenta la historia de personas reales con voz y alma, personas que luchan por recuperar su dignidad, sus derechos, su lugar en la sociedad. Los informes son como las estrellas, señales en el camino que nos permiten ver la realidad, para interpretarla y discernir qué hacer con ella. Pero en estos tiempos tan complejos, la tarea no es tan sencilla. Por esto, seguimos apostando por la dignificación de las ayudas mediante la estrategia ¡Gracias a ti pueden elegir!, de esta forma estamos facilitando los caminos y las herramientas, para garantizar el acceso a la alimentación como un derecho de ciudadanía y que las personas que acompañamos lo puedan hacer con autonomía y libertad. A la vez, queremos generar comunidades de relación y mutuo cuidado, para asegurar que estas personas no se sienten señaladas ni estigmatizadas, por estar en una situación económica precarizada.   Durante este año 2022, hemos estado trabajando para fortalecer las acogida de Cáritas y los procesos de acompañamiento, en los que hemos contemplado criterios, actuaciones y ayudas que están reforzando y promoviendo la autonomía, la dignidad, la corresponsabilidad y la participación de las personas que acompañamos. Son ya numerosas las Cáritas de la diócesis que han empezado a utilizar las tarjetas monedero para hacer llegar la ayudas a las familias.   Por eso, esta Navidad, celebramos el nacimiento del Hijo de Dios, y también que nuestro amor es capaz de iluminar la vida de otros y de ser un faro que guía a quienes lo necesitan. Tú también puedes ser parte de este compromiso, para hacer llegar la luz a todos los hogares y que la solidaridad y la humanidad brillen por encima de todo.   Formas de colaborar BIZUM 33610 TRANSFERENCIA BANCARIA CAIXA ES35 2100 6259 1613 0003 1838 GLOBALCAJA ES66 3190 2082 22 2009712221 UNICAJA ES26 2103 0439 62 0030454469 WEB WWW.CARITASDCR.COM […] Leer más…
11/11/2022VI Jornada Mundial de los Pobres “Jesucristo se hizo pobre por nosotros” Según el último informe “El coste de la vida y estrategias familiares para abordarlo”, realizado por Cáritas Española y la Fundación FOESSA- en Castilla -La Mancha se destinan entre 64 y 65 euros de cada 100 € a gastos esenciales   Hoy, 13 de noviembre se celebra la VI Jornada Mundial de los Pobres bajo el lema “Jesucristo se hizo pobre por vosotros”. A través de este nuevo mensaje, el papa Francisco pretende “ayudarnos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre tantas pobrezas del momento presente”. Pobrezas que afectan cada vez más a las personas. El mismo informe sobre la exclusión y desarrollo social en Castilla-La Mancha de la Fundación FOESSA, presentado el pasado mes de febrero, alertaba de que la la exclusión en la Región se ha ensanchado, y uno de cada cuatro habitantes de la Comunidad Autónoma, en torno a 479.000 personas, se encuentran en una situación de importante desventaja. Más grave es, el incremento del grupo de los más frágiles con una aumento del 37% de las situaciones de exclusión severa, alcanzando a 232.000 personas. En su mensaje, el Papa Francisco, en esta VI Jornada Mundial de los Pobres dice “Frente a los pobres no se hace retórica, sino que se ponen manos a la obra y se practica la fe involucrándose directamente, sin delegar en nadie…. no se trata de tener un comportamiento asistencialista hacia los pobres, como suele suceder; es necesario, en cambio, hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo necesario. No es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído” Desde ese poner manos a la obra que dice el Papa Francisco, Cáritas en Castilla-La Mancha ha trabajado al lado de los más empobrecidos, sosteniendo la acción en 2021 en cada uno de sus programas, con 4.132 personas voluntarias y 316 contratadas, sin olvidar a la cantidad de socios, colaboradores y donantes que ayudan a llevar cabo todas las acciones. Agentes que se han comprometido para dignificar la vida de las 47.847 personas que han sido atendidas por Cáritas en cada una de las 5 provincas de la Región, 11% más que en 2019, llegando a ser beneficiadas 114.058 personas, un 56% más que en 2019 (hacemos la comparativa con 2.019, ya que 2.020 no es una año comparable por el número tan elevado de personas atendidas debido a la pandemia) Los recursos económicos invertidos a lo largo del pasado año para poder llevar a cabo cada uno de los programas que han dignificado la vida de las personas mencionadas anteriormente, han ascendido a 16.959.495 €, siendo un 58,57% procedentes de recursos privados y propios y un 41,43% de recursos públicos. En cuanto a las necesidades que demandan, estas son muy diversas, desde ayudas económicas para cubrir sus necesidades básicas, (alimentos, ropa, calzado, enseres del hogar), farmacia y temas de salud, alquiler, transporte, libros y material escolar, aseo e higiene y alojamiento (vivenda, alquiler, consumo eléctrico, gas). El Papa Francisco subraya que la “experiencia de debilidad y limitación que hemos vivido en los últimos años y ahora la tragedia de la guerra” nos debe “enseñar que no estamos en el mundo para sobrevivir, sino para que a todos se les permita tener una vida digna y feliz”. “El mensaje de Jesús nos muestra el camino y nos hace descubrir que hay una pobreza que humilla y mata, y hay otra pobreza , la suya, que nos libera y nos hace felices”. Informe FOESSA Esta Jornada se celebra en un contexto de una gran crisis inflacionista -tal y como se expresa en el Informe “El coste de la vida y estrategias familiares para abordarlo”, realizado por Cáritas Española y la Fundación FOESSA- que nos acompaña en los últimos meses está teniendo un reflejo especialmente importante en los gastos más básicos para la vida, como la vivienda y sus suministros, así como a la alimentación. En este sentido un menor nivel de ingresos genera un menor poder adquisitivo, y, por tanto, las estrategias de adaptación de las familias enfocan casi toda su capacidad de gasto a cubrir las necesidades más básicas: vivienda y alimentación. Esto se traduce en que los hogares con ingresos inferiores a los 1.000€ al mes se ven obligados a dedicar casi 70 de cada 100€ que ingresan exclusivamente a vivienda y alimentación. En Castilla-La Mancha, según el citado informe, se destinan entre 64y 65 euros de cada 100 € a gastos esenciales (incluyen vivienda, alimentación y transporte) y resto a gastos no esenciales, superando la media española que está en el 61 de cada 100€. Cáritas anima, una vez más, a vivir esta VI Jornada Mundial de los Pobres como una nueva oportunidad para reflexionar sobre cómo dar una respuesta adecuada que lleve alivio y paz a tantas personas, dejadas a merced de la incertidumbre y la precariedad. Como dice el Papa Francisco en su mensaje para esta jornada, la preocupación por los pobres y por la justicia social es un compromiso que nos afecta a todos y, por tanto, nadie puede sentirse exceptuado. […] Leer más…
21/10/2022Fundación Unicaja es una entidad comprometida con la realidad social y respalda a Cáritas diocesana de Ciudad Real en este proyecto El Centro Siloé de ayuda a personas con adicciones en su zona residencial y centro de día recibe de nuevo el apoyo de Fundación Unicaja. La entidad ayudará con su respaldo a personas con problemas de adicciones en situaciones de exclusión. El proyecto desarrollado en el Centro Siloé surge como la respuesta que Cáritas Diocesana de Ciudad Real quiere ofrecer a las personas con adicciones, cuya situación se caracteriza porque están desatendidas, alejadas de la red sociosanitaria y con una amplia historia de fracasos en distintos intentos de rehabilitación; por la gran falta de recursos humanos y, casi siempre, también materiales; por la procedencia, en muchas ocasiones, de familias y ambientes desestructurado; y por los graves problemas sanitarios y judiciales que padecen. Se intenta dar respuesta a alrededor de 50 personas con problemas de adicciones, siendo mayoritariamente politoxicómanas, muchas de ellas en situación de consumo activo, con escasa motivación para el cambio, en las que la droga pasa a ser una consecuencia más de su proceso de exclusión social, lo que provoca frecuentes situaciones de crisis (enfermedad grave, ingresos hospitalarios, muerte…).  Es un recurso que incluye Centro de Día y Unidad Residencial y pretende dar respuesta a las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social dentro del colectivo de las adicciones, al carecer de recursos económicos de ningún tipo y de apoyo social. El centro incluye una parte de centro de día, en el que participan personas que después tienen un recurso habitacional, y una unidad residencial para las personas con adicciones que tienen un problema habitacional y que quieren iniciar procesos de recuperación. Este recurso pretende ser “puente”, de carácter provisional, hasta que la persona disponga de otra alternativa habitacional, para conseguir que las personas con adicciones más alejadas de red sociosanitaria tengan acceso y adhesión a tratamientos médicos pautados por la red pública sanitaria, especialmente la UCA y la USM. Optamos por las personas que tienen menores posibilidades de recibir algún tipo de apoyo o las que se encuentran en una situación más crítica y vulnerable.         […] Leer más…

CONTACTO

    Scroll al inicio