648 personas fueron acompañadas en 2024 desde el programa de empleo
El programa de empleo de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha atendido a 648 personas en el año 2024. Se lleva trabajando desde hace 30 años, en el acompañamiento en la búsqueda de empleo de personas en riesgo o exclusión social, a través del desarrollo de itinerarios de integrados y personalizados de inserción.
El objetivo es mejorar la empleabilidad a través de la adquisición de competencias personales y laborales para facilitarles el acceso al empleo y el mantenimiento del mismo. Para conseguirlo se trabaja de manera integral con la persona atendiendo todas las áreas que engloban su vida, como su experiencia laboral, formación, situación administrativa, situación personal, salud, vivienda…
Mario, participante del programa de empleo, nos cuenta que “llegar al programa de empleo de Cáritas, fue muy positivo. Pude comenzar a formarme y mejorar la empleabilidad. Ha sido un gran apoyo, especialmente en mi caso como persona migrante, llegue hace relativamente poco tiempo y estaba perdido, no tenía conocimiento de qué recursos y herramientas disponía en este país para encontrar un trabajo.”
Actualmente, en nuestra diócesis hay presencia de técnicos de empleo en Ciudad Real, Tomelloso, Valdepeñas y Puertollano. Pero, se realiza atención desde cualquier punto de la provincia gracias a la intervención programada con los diferentes técnicos y voluntarios del programa. A este servicio se puede acceder por diferentes vías; la puerta de entrada principal es derivados desde el programa de acogida de Cáritas, otra forma es por iniciativa propia u otras entidades.
La acogida como puerta de entrada al programa de empleo
La acogida, es el primer contacto que la persona tiene con el servicio de empleo en el que se recoge la demanda, se explica las condiciones del proyecto y se recoge la información necesaria para valorar si la persona puede iniciar el itinerario desde talleres prelaborales o acciones de activación enfocado para personas con un nivel más bajo de empleabilidad, por encontrarse con un elevado nivel de desestructuración personal y social u orientación laboral. Posteriormente se realiza un diagnóstico socio laboral que nos ayuda a definir de manera consensuada el diseño del itinerario integrado de inserción y ejecución.
Explicado de una manera coloquial, cuando hablamos con la persona le explicamos que la búsqueda de empleo es como preparar un viaje, primero elegimos destino, después vemos que tenemos en nuestra casa para llegar al destino, y que necesito para llegar al lugar y las paradas que tengo que hacer para conseguir lo que necesito.
Las acciones formativas, van encaminadas a conocer las técnicas y herramientas de búsqueda activa de empleo, curriculum vitae, carta de presentación, entrevistas de selección, canales de búsqueda de empleo, mejora de la competencias digitales… también se realizan formaciones específicas atendiendo el perfil profesional de la persona participante.
Carolina otra de las participantes también relata que, “el programa de empleo ha sido para mí un proceso significativo en la mejora de la elaboración de currículo, cartas de presentación y desarrollo de habilidades laborales. Además, me abrió las puertas a mi actual empleo.”
En la fase de intermediación laboral y desde la Agencia de Colocación, las personas que buscan empleo se inscriben y forman parte de la bolsa de trabajo de Cáritas, y desde Cáritas establecemos puentes entre las personas que buscan empleo y empresas hacemos prospección empresarial y gestionamos las ofertas.